DESTACADO Editoriales africanas

La African Writers Serie y las puertas de las literaturas africanas al castellano

Durante mucho tiempo quise escribir sobre la histórica African Writers Serie (AWS) que la editorial Heinemann puso en marcha en 1962, propiciando que muchos títulos lograran tener lectores internacionales.

Recuerdo, Literafricas me recuerda, que a raíz de la celebración de la 40º Conferencia de la Asociación Africana de Literatura (ALA) en 2014, se publicó un artículo para Mail&Guardian mediante el que un académico reflexionaba sobre la realidad más contemporánea de la literatura africana repasando las publicaciones del pasado – entre ellas la mítica AWS- y los nombres que constituyeron el canon de la literatura africana (Achebe, Thiong´o, Soyinka, Head, Nwapa, Sembene…). El autor se quejaba de que la «edad de oro» pasó y las instituciones que la hicieron posible no continuaron con el mismo empeño. Añadía que era difícil publicar ya que los escritores africanos se enfrentaban no solo al coste de los libros, sino también a los diferentes grados de alfabetización, a los escasos servicios de biblioteca y a la insuficiencia de contenidos atractivos en las web y redes sociales. Junto a lo anterior remarcaba que el sitio primario de producción literaria africana se había desplazado hacia el eje Europa-América al tiempo que señalaba que los iconos culturales africanos del presente son en gran parte los escritores emigrados, como Chris Abani, Chimamanda Ngozie Adichie, NoViolet Bulawayo, Brian Chikwava, Teju Cole, Helon Habila o Moses Isegawa. Resaltaba que la migración era el tema dominante y consideraba que la literatura africana corría el riesgo de difuminarse dentro de una «literatura del mundo» ya que se escribía sobre África sin vivir en ella.

La AWS sí que publicó a aquellos autores que figuraban en el canon literario mencionado. Todo empezó cuando en 1958, la editorial Heinemann publicó 2000 copias de Todo se desmorona de Chinua Achebe con gran éxito lo que animó a seguir en esta línea incorporando al propio Achebe en el proyecto. Durante décadas salieron títulos de diversos géneros, no solo novelas, de tématicas diversas y apasionantes que abordaban los intereses y preocupaciones de cientos de escritores que querían contar. Además la colección se extendió al mundo francófono (Ousmane Sembene, Ferdinand Oyono o Mongo Beti) y con el tiempo al lusófono.

Se trató, sin duda, de una exitosa serie de gran calidad y a precios muy asequibles y aseguró que llegaran a un público más amplio. Hoy en día se admiran sus brillantes portadas naranjas (ficción) y azules (no ficción) que contribuyeron a ser un buen reclamo.

La serie, que no estuvo exenta de rechazos, experimentó un éxito de crítica mientras duró, teniendo entre sus editores a James Currey, Adele Maja-Pearce y Abdulrazak Gurnah. Entre sus títulos, publicó obras de cuatro premios Nobel junto con otros galardonados por diversos premios importantes. Finalmente, se dejó de publicar en 2003, alcanzando la serie hasta ese momento un total de 359 libros. En años posteriores se digitalizó.

Este mismo 2022 que estamos inaugurando se ha anunciado la continuidad de la serie tras 19 años de parón.

Sin dejar de lado que es una buena noticia, me hubiera gustado más otra distinta. Me habría encantado leer que se reeditaban buena parte de, por ejemplo, los títulos de la editorial El Bronce o El Cobre, colecciones que fueron dirigidas por Gustau Nerín (lusófonos) o Landry Wilfrid Miampika y Carolina Santamarina (francófonos). Estas obras fueron en buena parte las primeras puertas que tuvieron las literaturas africanas entre los hispanohablantes al ser traducidas al castellano.

Por desgracia figuran como descatalogadas y no se han realizado, si exceptuamos un par de títulos, reedición ninguna. Tampoco se ha producido su digitalización, a diferencia de la AWS, por lo que la mayoría son de acceso únicamente en Bibliotecas públicas y privadas.

Creo que sería interesante ir recopilando los diversos títulos que dieron la oportunidad a muchos lectores de adentrarse en los mundos de otros tantos escritores. que hasta aquel momento no existían en el espectro literario en castellano, y que fueron saliendo de aquellos dos proyectos. Crear algo así como archivos vigentes y vivos, porque en los títulos del pasado encontramos también mundos que se escribieron con pasión, con urgencia o con necesidad, y que nos siguen sorprendiendo.

Algunos títulos de El Bronce: Étnicos del Bronce desde 1998

Pagli de Ananda Devi. Reír y llorar de Henri Lopes. Kehinde de Buchi Emecheta, Estación de lluvias de José Eduardo Agualusa, El mayor de los huérfanos de Tierno Monenembo. África en los fogones de Agnes Agboton (vol. 36). Regalos de Nuruddin Farah, Las cuatro mujeres que amé de Tsitsi Dangarembga. Los derechos del deseo de André Brink. Los dos hermanos de Germano de Almeida. Todo se desmorona de Chinua Achebe. El testamento del señor Napucemo da Silva Araújo de Germano de Almeida. Amor peligroso de Ben Okri. Las tinieblas de tu memoria negra de Donato Ndongo.

Algunos títulos de El Cobre: se fundó en 2002

Nikektche de Paulina Chiziane. Chiquinho de Baltasar Lopes. La isla fantástica de Germano Almeida. Doña Pura y los camaradas de abril de Germano Almeida. El árbol de las palabras de Teolinda Gersao. Caso cerrado de Henri Lopes. El Metro de Donato Ndongo. También los niños nacen de las estrellas de Emmanuel Dongala. Jhonny perro malo de Emmanuel Dongala. La sumisión del argelino Amin Zaoui y La razzia. La coleccionista de tesoros de Bessie Head. La sombra de Imana de Veronique Tadjo. El enterrador compasivo y otros sueños de Biyi Bandele-Thomas. Puta vida de Sami Tchak. Perro come perro de Niq Mhlongo. El desconsuelo de los insumisos de Malika Mokkedem. Riquezas infinitas de Ben Okri. Regreso al Congo de Lieve Joris. Más allá del horizonte de Amma Darko. La locura y la muerte de Ken Bugul. Fruta amarga de Achmat Dangor. Suspiro de Ananda Devi. El buscador de Áfricas de Henri Lopes. El año en que Zumbí tomó Río de Janeiro de José Eduardo Agualusa. La polka de Kossi Efoui

2 comments on “La African Writers Serie y las puertas de las literaturas africanas al castellano

  1. Pingback: La African Writers Serie y las puertas de las literaturas africanas al castellano – Conavegación | Blogosfera

  2. argelia2017

    Buenos días, Sonia. Gracias por enviarme lo que publicas. Me gusta y me interesa. Un abrazo. Souad

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: