
Cuando leemos un libro escrito en otra lengua, sabemos que ha habido una traducción que puede ser más o menos fiel al original. Si desconocemos las lenguas de origen, tenemos que fiarnos de los comentarios de las personas que sí las conocen. Si conocemos la lengua de origen, podemos optar por leerla en el idioma original en el que el autor/a lo concibió y escribió o leer la traducción y comparar.
En África hay miles de lenguas. Hay poesía escrita en swahili del siglo XVIII.
Muchos de los escritores/as escriben en sus propias lenguas. Esto, en la inmensa mayoría de los casos, supone que sus obras no nos lleguen. Su traducción conlleva una gran dificultad: se necesitan profesionales para ello que a día de hoy escasean. Al final son los propios autores/as los que hacen de traductores de sus propios libros a una lengua europea (uno de los casos más conocidos es el de Ngugi wa Thiong´o que se autotraduce desde el gikuyu). Lo anterior puede ocurrir (entre otras razones) bien porque se quiera llegar a un público de fuera de las fronteras nacionales, bien porque la población de ese país mayoritariamente esté alfabetizada en el idioma europeo que sea.
Por ejemplo, Ahmadou Kourouma (Costa de Marfil), concibió sus obras en malinké, pero las tradujo al francés. Otro ejemplo, lo encontramos en la traducción de la obra de Mia Couto (Mozambique). Este autor escribe en portugués, pero la riqueza lingüistica de su obra se basa en la introducción y uso de lenguas (macua) y dialectos mozambiqueños, está llena de frases y giros propios, lo cual dificulta en gran manera la tarea del traductor de portugués que, tan solo, conoce esta lengua.
Es decir, que al leer algunas de las obras que provienen de África, tenemos la traducción de la traducción del original. Lo anterior ocurre en menor medida si el libro está escrito en una de las lenguas coloniales. Dicho lo cual, agradezco sinceramente la gran labor que realizan los/las traductores/as sin el cual yo misma me habría quedado sin conocer obras maravillosas.
Al tiempo que subrayo la emoción que produce leer estos libros también en euskera (lo hago extensivo al catalán y al gallego). Resaltando que las traducciones a estas tres lenguas también tendrán espacio en este blog. En lo que se refiere a euskera bajo el apartado «Afrikatik euskaraz datorren literatura».
De momento, he seguido la clasificación tradicional para los libros que se irán comentando. Aún así el tema es muy complejo (lo iremos viendo) y carezco de formación previa sobre el mismo por lo que intentaré andar con pies de plomo y agradeceré cualquier opinión de cualquier persona que sea experta en lenguas africanas:
-
-
Lenguas Afro-asiáticas
-
Lenguas Nigero-congoleñas
-
Lenguas Nilo-saharas
-
Lenguas Khosianas
-
Lenguas Europeas
-
Con el tiempo han ido apareciendo también en este espacio, libros escritos en origen en lenguas europeas que no están traducidos aún:
Inglés
Francés
Portugués
0 comments on “Lenguas”