Últimas Entradas
Etiopía se deshace de sus clichés en “Historia de Etiopía” de Mario Lozano
Si escribimos la palabra “Etiopía” en el buscador de Google, el segundo resultado que nos arroja es un artículo deSeguir leyendo
Malabeando de la mano de Estanislao Medina Huesca a través de “Suspéh”
Las visiones que van surgiendo a nuestro alrededor nunca dejan de estar completas. Si las del pasado colean entre jironesSeguir leyendo
Elogio y lectura de lo breve: sin excusas para llenar tu maleta
Lo breve jamás ha estado reñido con la calidad. Si bien parece que la tendencia general es preferir libros queSeguir leyendo
Diez mil elefantes, el cómic que explora el pasado colonial de Guinea Ecuatorial para tejer futuros posibles
1944: Podemos intentar poner este punto de partida. La Guinea española estaba poblada entonces por seres que habitaban un mundoSeguir leyendo
Agua dulce, con un pie en cada lado
En esta ocasión he optado por no añadir más literatura a lo que escribo. Creo que el título en cuestión,Seguir leyendo
Otra manera de leer es posible
Cuando abrimos un libro a menudo nos topamos con realidades que nada tienen que ver con las que hemos frecuentadoSeguir leyendo
Bienvenu Sene Mongaba, el hombre que dedicó su vida a liberar la mente del colonialismo lingüistico
En nuestro mundo reducido tendemos a lo nuclear. En cuanto al continente africano, nos conformamos con aprender unos cuantos nombresSeguir leyendo
Los 10 de Maribel González Martínez (Separata árabe)
Uno de los espacios que se encuentran en la red dedicado a la literatura árabe es el interesantísimo «Separata árabe»,Seguir leyendo
Cuaderno de bitácora: Cabo Verde (II)
Cerrábamos las anteriores páginas del Cuaderno de bitácora dedicado a Cabo Verde con una mención a la editorial Rosa deSeguir leyendo
Cuaderno de bitácora: Cabo Verde (I)
El PALOP es un acrónimo que designa a los países africanos cuya lengua oficial es el portugués (Guinea Bissau, CaboSeguir leyendo
“El terrorista negro” muestra que también hubo líderes de la resistencia africanos en la II Guerra Mundial
En 1987 Ousmane Sémbene dirigió Le Camp de Thiaroye. Basada en hechos reales, narraba el retorno a su tierra de unSeguir leyendo
Armand Gauz nos descubre sus lecturas imprescindibles
Supongo que a veces la vida es más fuerte que la escritura. Recuerdo a menudo lo contrario, lo que recomendabaSeguir leyendo
Dos mujeres para la historia: Reina Ginga y Malan Alloua, recreadas por dos escritores
La necesidad de recrear el pasado a veces llega desde impulsos que poco tienen que ver con lo que imaginamos.Seguir leyendo
Eugenio Nkogo Ondó invita a una nueva interpretación de la filosofía del mundo clásico griego
“El despertar intelectual de la modernidad ha tenido lugar en África unos 50.000 años a. C. antes de su instalaciónSeguir leyendo