Conferencias y Congresos DESTACADO

Representaciones de la solidaridad en las literaturas de África y de sus diásporas

Este mismo mes, en Oviedo, donde tanto se hace por tener siempre presente la literatura que emana del continente africano, se celebra el II Congreso Internacional de Literaturas Africanas. Esta vez girando en torno a la reflexión que suscitan las representaciones de la solidaridad tanto en estas letras como en sus diásporas.

Organizadas por la Universidad de Oviedo y otras entidades, entre las que destaca la Fundación El Pájaro Azul, se desarrollarán a lo largo del 23 al 25 de octubre. Todo ello bajo la coordinación de un Comité investigador en el que se encuentra el profesor Vicente E. Montes, doctor en Filología Francesa por la Universidad de Oviedo y autor, entre otros, de un libro de reciente publicación Literaturas orales africanas: de África Occidental a España.

A pesar de que pueda parecer que es un Congreso que solo se dirige hacia los académicos, no es esta la pretensión del mismo. De hecho, algunos de los ponentes no pertenecen al ámbito universitario, algo ya habitual en los eventos que surgen bajo dicho impulso. “Puede acudir a la sala en la que se desarrolla el Congreso cualquier persona interesada en las literaturas del continente vecino. Además, concluye con un concierto-conferencia que puede interesar a quienes les atrae la música africana”, incide Montes.

La idea detrás del lema de este año, Representaciones de la solidaridad en las literaturas de África y de sus diásporas, pretende analizar aquellas obras del siglo XXI en cuya trama la solidaridad, en cualquiera de sus formas, ocupa un lugar destacado.

“La solidaridad, como condena o valor ensalzado, entre algunas de sus representaciones, goza de un elevado protagonismo en las literaturas que se producen en África o en su diáspora. Mariama Bâ, Sembène Ousmane, NoViolet Bulawayo o Imbolo Mbue no son más que algunos nombres de autores que describen sentimientos resultantes de los actos solidarios o insolidarios de sus personajes. El congreso pretende analizar aquellas obras del siglo XXI en cuya trama la solidaridad, en cualquiera de sus formas, ocupa un lugar destacado, dando respuesta principalmente a alguna de las siguientes preguntas: 1. ¿Es la solidaridad africana un mito o una realidad que puede ser expuesta a Europa como un ejemplo de comportamiento social? 2. ¿Cuál es la pretensión de quienes abordan en sus relatos la solidaridad? ¿Incitar a realizar acciones solidarias, sensibilizar o condenar las obligaciones que imponen? 3. ¿Puede la solidaridad actuar como herramienta de justicia contra la opresión y violencia de las comunidades? 4. ¿Cómo puede la solidaridad establecer formas alternativas de relacionarnos con el Otro o la Otra? 5. ¿Cuál es la conexión entre la solidaridad y los activismos transnacionales? 6. ¿De qué manera movilizan las literaturas africanas la solidaridad? ¿Desempeña una función fundamental el género en esta movilización? 7. ¿Cuáles son las diferentes representaciones de la solidaridad en las literaturas de África y de sus diásporas en las últimas décadas? ¿Contribuyen a reconsiderar la definición de este término?”

Montes los explica así: “Nuestra intención es reflexionar acerca de la solidaridad en las literaturas africanas. A algunos miembros del proyecto de investigación I+D+i SOLIDARITIES nos interesaba particularmente abordar dicha cuestión. Cuando reflexionamos sobre el concepto “solidaridad” observamos que se presta a confusión. Constatamos que sus caracteres genéricos y diferenciales no son tan exactos como en un principio puedan parecer. Para algunos individuos, la solidaridad implica una obligación cuyo rechazo conlleva sanciones sociales o incluso legales. Otros la conciben principalmente como un estado afectivo, más que como una acción, y por ello se refieren a ella como un sentimiento moral”.

“Con frecuencia se considera la solidaridad como una característica inherente al continente africano -continúa explicando Montes. Se alude en ocasiones a la “Carta de los mandingas” (o Carta de Kurukan Fuga) como uno de los textos orales más antiguos (siglo XIII) que determina la solidaridad como una norma social. En las sociedades africanas este principio está sólidamente asentado sobre las relaciones familiares, de clanes, linajes o vecindario, basadas a menudo en alianzas consolidadas desde hace siglos y que se apoyan en la asistencia recíproca. Sin embargo, desde hace décadas la modernidad irrumpe en las sociedades africanas, produciéndose un fenómeno habitual, su fusión con la tradición, de modo que nuevos controles de la solidaridad en el ámbito social, político y de la justicia alternan con otros heredados del pasado, que adoptan formas diversas dando pruebas de vigor. Diferentes prácticas populares de solidaridad están vigentes, como las tontinas en el oeste de África y, en menor medida, en el este.

No obstante, algunos estudiosos destacan un aspecto menos afable de la solidaridad, ya que sostienen que es un modo de derecho u obligación in solidum que en ocasiones oprime más que ayuda. En este sentido, no sería tanto una solución buscada, sino una obligación asumida. Se puede comprender entonces que produzca rechazo porque se trata de una imposición que exige ayudar a otros en detrimento de un bienestar personal básico. Las literaturas africanas nos ofrecen claros ejemplos de ello al mostrar situaciones en las que los personajes no pueden satisfacer las imperiosas peticiones a las que creen tener derecho los miembros de la familia o de la comunidad. También hay quienes afirman que la solidaridad africana tan a menudo destacada es un mito, una representación idealizada del continente.

Serán más de 40 investigadores, en lengua francesa, inglesa, portuguesa y española, reunidos durante 3 días, siguiendo este atractivo

PROGRAMA:

MIÉRCOLES, 25 DE OCTUBRE

9:15-9:45 Presentación del congreso

9:45-10:30 Conferencia de inauguración

Isabel Carrera Suárez (Universidad de Oviedo): “Diásporas africanas y solidaridad: la escritura del ‘viajar por mundos’”

10:45-12:15

Ángela Nzambi (CEAR): “La articulación del pensamiento como un acto solidario”

M.a Rocío Cobo Piñero (Universidad de Sevilla): “Otros mundos posibles: solidaridad trans-afectiva en Dear Senthuran, de Akwaeke Emezi”

María Fernández Díaz (Universidad de Oviedo): “Representaciones de empatía y solidaridad transnacional en Esperanza y otros sueños, de Laila Lalami (2006)”

Miasol Llarina Eguibar Holgado (Universidad de Oviedo): “Afrofuturismo en solidaridad literaria con Chicanafuturismo y futurismos Indígenas: intervenciones decoloniales en la ficción especulativa”

12:30-14:00

Abderrahmane Belaaichi (Université Ibn Zohr d’Agadir): “Manifestaciones narrativas de la solidaridad en la novela El invierno de los jilgueros de Mohamed El Morabet”

Abdelkhaleq Jayed (Université Ibn Zohr d’Agadir): “Le roman marocain de langue française et la transmission des valeurs”

MBare Ngom Faye (Morgan State University): “Experiencias transnacionales y representaciones de la solidaridad en la literatura africana hispana”

Inmaculada Ortiz Montegordo (Universidad de Cádiz): “Felwine Sarr: Escritura y transmisión por una nueva forma de relación global”

16:00-17:30

Dominique Ninanne (Universidad de Oviedo): “Solidez y solidaridad en la sociedad marfileña en cuestión en Sans parole ni poignée de main de Tanella Boni”

Isabel Gil Naveira (Universidad de Oviedo): “Sindiwe Magona y la solidaridad en Sudáfrica: relaciones entre comunidades en Forced to Grow y When the Village Sleeps”

Carla Martínez del Barrio (Universidad de Oviedo): “Representaciones literarias de sororidad entre mujeres y niñas africanas solicitantes de asilo y refugiadas”

Isabel Esther González Alarcón (Universidad de Almería): “Mujeres Rurales Migrantes del Sur a escena”

MARTES 24 OCTUBRE

10:00-11:30

M.a Carmen Molina Romero (Universidad de Granada): “Solidarité et enjeux solidaires dans L’intérieur de la nuit de Léonora Miano”

Lina Avendaño Anguita (Universidad de Granada): “La charité ou l’envers de la solidarité dans La grève des battus ou les déchets humains de Aminata Saw Fall”

Verónica Méndez Sánchez (Universidad de Salamanca): “La influencia cultural en la escritura senegalesa”

M.a Obdulia Luis Gamallo (Universidade da Coruña): “Féminisme et identité dans la littérature subsaharienne actuelle”

12:00-13:30

Margarita Alfaro Amieiro (Universidad Autónoma de Madrid): “La ética de la responsabilidad en Cœur du Sahel (2022) de Djaïli Amadou Amal”

Ana Belén Soto (Universidad Autónoma de Madrid): “Pensar la solidaridad a través del proyecto autoficcional Racée de Rachel Khan”

M.a Carme Figuerola Cabrol (Universitat de Lleida): “Fawzia Zouari, una voz al servicio de la solidaridad”

Vicente E. Montes Nogales (Universidad de Oviedo): “De la manifestación de la solidaridad en las sociedades tradicionales oesteafricanas a su representación en la producción literaria del siglo XXI”

16:00-17:30

Alex Nelungo Wanjala (University of Nairobi): “Disruptions in African Solidarity as Represented in the Contemporary Kenyan Novel: Yvonne Awuor Odhiambo’s Dust”

Oluwadunni O. Talabi (Universität Bremen): “African Women on the Frontline: A Herstory of Racialized Essential Workers”

Ángela Suárez Rodríguez (Universidad de Oviedo): “Affective Solidarity in the Post-Afropolitan Novel: Imbolo Mbue’s How Beautiful We Were (2021)”

Laura Zander y Peter Schneck (Osnabrueck University): “Solidarity in Translation: Global Literary Communities, Migration and Human Rights”

17:45-19:00

Sergio Díaz Menéndez (Universidad de Oviedo): “La sororidad en la poesía del Índico de habla francesa: el caso de Ananda Devi y de Esther Nirina”

Justine Scarlaken (Univ. de Oviedo): “La solidaridad penitenciaria en la literatura marroquí”

Matteo Trillini (Universidad Complutense de Madrid): “La comunidad somalí en Roma entre solidaridad y abuso. Una lectura cruzada de las obras de Igiaba Scego y Cristina Ali Farah”

Carla Figueiras Catoira (Universidade de Vigo): “La importancia de la solidaridad en Aya de Yopougon de Marguerite Abouet”

MIÉRCOLES 25 OCTUBRE

10:00-11:30

Koutchoukalo Tchassim (Université de Lomé): “Symboliques et manifestations de la solidarité dans les romans africains francophones”

Myriam Mallart Brussosa (Universitat de Barcelona): “La Sororité pour Léonora Miano: entre désillusion et utopie post-occidentale”

Loubna Nadim Nadim (Universidad de Granada): “La révolte et la souffrance des femmes face aux injustices dans Le chant du lys et du basilic de Latifa Ben Mansour”

M.a Luisa Bernabé Gil (Universidad de Granada): “Lydie Dooh-Bunya et Sokhna Benga: deux écrivaines solidaires”

12:00-13:30

Bibian Pérez Ruiz (Universidad de la Rioja): “Distintas aproximaciones a la solidaridad africana a través de su literatura”

Diego Muñoz Carrobles (Universidad de Alcalá): “La representación de la solidaridad en las obras de la autora burkinabesa Roukiata Ouedraogo”

Virgina Iglesias Pruvost (Universidad de Granada): “Les traditions africaines décrites dans Le mariage par colis (2004) de Binta Ann: un exemple de solidarité entre ressortissants d’Afrique noire”

Irene Fernández Aranaz (Universidad de Oviedo): “Entre la memoria y la nada, una palabra de vida”

15:30-17:00

Barbara Fraticelli (Universidad Complutense de Madrid): “Las comunidades africanas en Lisboa: solidaridad y compromiso en las novelas de Djaimilia Pereira de Almeida”

Mafalda Cameira Sollani Allegro (Universidad Complutense de Madrid): “La solidaridad en los habitantes de Los transparentes de Ondjaki”

Maria do Carmo Cardoso Mendes (Universidade do Minho): “Tenho saudades em todas as direções: representações da solidariedade em Ondjaki”

Ana Catarina Coimbra de Matos (Universidad Complutense de Madrid): “África solidaria en rescate de la identidad –Mia Couto y Yara Monteiro”

18:15 Conferencia de clausura

Introducción a la tradición africana: concierto de kora del griot Ibrahima Diabaté

El Congreso se cierra el miércoles 25 las 18:15 con un original concierto – conferencia de la mano del griot Ibrahima Diabaté y del propio Montes.

“Pretendemos mediante este acto explicar quiénes eran los griots, sus funciones del pasado y las del presente, el cambio que se produce en su oficio tradicional cuando están en la diáspora. ¿ruptura o evolución? La oralidad se transforma, no cabe duda, dando lugar a otros modos de expresión y de comunicación, pero lamentamos también que muchos discursos orales hay8an desaparecido totalmente. Cuando se dice que los textos orales han variado a lo largo de los siglos, seguro que es verdad, pero no podemos olvidar que los tradicionistas más instruidos, los bardos más dedicados a la transmisión de la tradición, no solo aspiraban a narrar el texto como lo habían contado sus antepasados, sino que ejercían una labor de control, desacreditando a quienes lo modificaban de manera importante. Se permitía adornar el texto, pero no se autorizaba a cambiar los hechos narrados”.

4 comments on “Representaciones de la solidaridad en las literaturas de África y de sus diásporas

  1. Aj. Qué lástima enterarme ahora del congreso, tiene muy buena pinta. Estupendo el artículo, como siempre. 🙂

    Me gusta

  2. Me llamo GUIADEM KÉVINE, doctoranda en Camerún y me gusta el tema de las representaciones. Con lástima me entero del congreso sólo hoy. Por favor, no sé si habrá otros congresos sobre el tema, me gustaría participar en uno de ellos. Gracias

    Le gusta a 1 persona

    • Hola. El Congreso es solo presencial. Se celebra cada año. Si quieres más información ponte en contacto con la Universidad de Oviedo. Gracias y un abrazo

      Me gusta

Deja un comentario