Yolande Mukagasana nació en Ruanda en 1954. Fue enfermera-anestesista durante diecinueve años en un centro sanitario de Kigali, y posteriormente jefe de enfermeras en otro centro que ayudó a crear, en la misma capital ruandesa, hasta que empezó el genocidio de 1994. Víctima de las masacres que arrasaron el país, sobrevivió al genocidio, pero perdió a sus tres hijos y marido, así como a su hermano y hermanas. Refugiada en Bélgica, obtuvo la residencia en 1999. Además de ocuparse de una veintena de huérfanos ruandeses, Mukagasana ha escrito varios libros, tanto autobiográficos (La mort ne veut pas de moi, París: Fixot, 1997; N’aie pas peur de savoir – Rwanda: une rescapée tutsi raconte, París: J’ai lu, 1999; Les Blessures du silence. Témoignages du génocide au Rwanda, Actes Sud, 2001), como cuentos (De bouche à oreille, París: Editions Menaibuc, 2003. 2 vol.) Fuente: Oozebap
Scholastique Mukasonga (1956).
Gracias por este espacio que sigo desde hace algún tiempo. Me interesa la literatura africana a todos los niveles. Tu aportación es muy rica, a la cual acudo de vez en cuando y creo que haces un buen trabajo. Hay mucha literatura africana por descubrir, pero pienso (desde lo que yo conozco) que los intereses de los autores africanos son muy diferentes a lo que nosotros entendemos desde nuestro punto de vista global. Gran parte de esa literatura está escrita en lenguas maternas, se queda en su país de origen y no trasciende, como por ejemplo en Etiopía. La difusión de sus obras aún no están contaminadas por la cultura occidental y no siempre hay buenos traductores o editoriales que quieran asumir ese reto.
Me gustaMe gusta
Gracias a ti. Sí, también yo tengo esa impresión que cada vez se ve más certificada: que lo que interesa aquí no interesa allí. En Etiopía, como tú dices, hay una trayectoria literaria muy rica. Lástima que no podamos leer todo lo que queremos. El reto tiene que ser darle presencia, demandarla y así poco a poco verla aportar más e interesantes títulos. Un abrazo
Me gustaMe gusta