Historia Pensamiento y Ensayo

Lo que escribieron algunos líderes africanos y tú puedes hoy leer

Tras las independencias, llegaron una pléyade de dictadores que asumieron el poder en la mayoría de los países africanos. A menudo, la imagen que se tiene de los «líderes» políticos de este continente es ésa. Sin embargo, muchas personas lucharon por ser libres e iguales. «No sólo» acabando con el colonialismo/neocolonialismo o el apartheid, sino también creyendo en otra manera de vivir, más solidaria, justa e igualitaria. Es cierto que las vidas de miles de seres que se implicaron de lleno en dicha tarea permanecerán en el anonimato, pero algunos de sus líderes nos dan la medida de la inmensa humanidad que había detrás.

descarga (1)
Funmilayo Ransome-Kuti

Algunos, como  la nigeriana, y madre de Fela Kuti, la gran Funmilayo Ransome-Kuti (1900–1978) y una de las líderes de la lucha por la independencia de Nigeria, no nos dejó nada escrito. Situación que se repite con Patrice Lumumba (1925-1961) el primer líder elegido democráticamente en la actual RDCongo (antes Zaire), que tuvo poco tiempo ya que le asesinaron a los 36 años. Sobre él podemos leer Une saison du Congo, la obra que Aimé Césaire le dedicó.

Otros, en cambio, sí pudieron plasmar por escrito su pensamiento, entre ellos: Steve Biko (1946-1977), Amilcar Cabral (1924-1973), Nelson Mandela (1918-2013), Thomas Sankara (1949-1987) o Ken Saro-Wiwa (1941-1995).

1.-Steve Biko

descargaSteve Biko fue el precusor de uno de los movimientos más radicales en la historia de la liberación negra de la humanidad. Se trata del Movimiento de Conciencia Negra-Black Consciousness Movement. Biko percibió que los negros jamás lograrían su libertad política si seguían sintiéndose inferiores a los blancos. Este movimiento buscaba “no sólo el ascenso al poder de la ciudadanía de color sino también el reencuentro del hombre y mujer surafricano, con su yo, con su cultura, con sus creenciaslas cuales han venido siendo desvalorizadas por tantas agresiones cometidas a las comunidades víctimas de los estragos de la colonización y la esclavitud.”

Arrestado y detenido en varias ocasiones, hasta el 12 de septiembre de 1977, fecha en la que a consecuencia de las torturas, fallecía Steve Biko, desnudo y sólo en una celda. Tenía 30 años. La versión oficial distaba millas de lo que en realidad había ocurrido: había muerto a consecuencia de una huelga de hambre.

I write what I want (Hope Pub House, 1989), Escribo lo que quiero, toda una declaración de principios, es el compendio de las columnas que escribió para la revista de la Organización de Estudiantes Sudafricanos (SASO) y recoge su pensamiento escrito que aún hoy sigue teniendo vigencia.

Rechazamos la sociedad occidental la cual se basa en el poder y que parece preocuparse de perfeccionar sus conocimiento tecnológico, a la vez que pierde su dimensión espiritual. Creemos que a la larga, la contribución especial de África al mundo será en el reino de la relación humana. Los grandes poderes del mundo pueden haber hecho maravillas dándole al mundo una panorámica industrial y militar; pero el mayor bien viene de camino desde África: dar al mundo una faz más humana.

Escribo lo que me da la gana. Introducción Desmond Tutú. Paperback. Formato E-Book

2.-Amilcar Cabral

nacionalismo_y_culturaCabral  fue uno de los grandes líderes que desafiaron el poder colonial portugués, junto a nombres como el de Samora Machel o Agostinho Neto.

El fundador del Partido Africano para la Independencia de Guinea Bissau y Cabo Verde (PAIGC) fue asesinado en 1973. Detrás quedaba un humanista y un pensador cuya  importancia «reside tanto en su proyección política e intelectual como por ser el referente en la erosión militar del colonialismo portugués».

Tal y como recoge Josep Sánchez Cervelló en el prólogo de Nacionalismo y cultura, «la presente obra recopilatoria recoge aspectos centrales de su pensamiento: el papel de la cultura como motor de la resistencia y fundamento de contestación a los opresores; la cuestión de la africanidad en el sentido micro y macro, como valor de aprender de lo propio y también de valorizar lo común, en el sentido del panafricanismo; el partido único como base vertebrador de la nación, idea que ahora está ampliamente cuestionada como el concepto de democracia revolucionaria en tiempo de guerra».

Un pueblo que se libera del dominio extranjero no será culturalmente libre a no ser que, sin complejos y sin subestimar la importancia de las contribuciones positivas de la cultura del opresor y de otras culturas, retome la suya propia. Ésta se alimenta de la realidad viva del medio y niega tanto las influencias nocivas como cualquier subordinación a culturas extranjeras.  Veamos así que, dado que el dominio imperalista tiene como necesidad vital la opresión cultural, la liberación nacional será necesariamente un «acto de cultura».

 Nacionalismo y cultura. Ediciones Bellaterra

3.-Nelson Mandela

portada-largo-camino-hacia-libertad_grandeEn el libro, que se abre con su infancia, el líder sudafricano recorre  las luchas que lo transformaron en el representante de los excluidos de Sudáfrica. Habla de sus compañeros, de la evolución de su pensamiento, pero también nos acerca un Mandela más desconocido. Asoma un Mandela coqueto;  «Mi padre era un hombre alto, de piel oscura  y porte erguido y majestuoso que me gusta pensar que he heredado». Un Mandela enamorado; «No sé decir con seguridad si existe el amor a primera vista, pero sí sé que en el momento en que vi por primera vez a Winnie Nonzamo supe que quería casarme con ella». Un Mandela apasionado de la música africana; «La extraña belleza de la música africana radica en que es capaz de levantar el ánimo aunque cuente una historia triste. Se puede ser pobre, vivir en una inmunda choza y haber perdido el trabajo, pero la música le da a uno esperanza. La música africana trata, a menudo, de las aspiraciones del pueblo, y es capaz de avivar la resolución política de aquellos que, sin ella, podrían mostrarse indiferentes».

Nelson Mandela fue encarcelado en la prisión de Robben Island, donde permaneció durante dieciocho de sus veintisiete años de presidio. Fue el preso 466. Su coherencia y su fuerza le llevaron a la lucha, después a gobernar, y siempre fue fiel a sus ideas.

Nadie es realmente libre si arrebata a otro su libertad, del mismo modo en que nadie es libre si su libertad le es arrebatada. Tanto el opresor como el oprimido quedan privados de su humanidad.

El largo camino hacia la libertad. Ediciones Aguilar

4.-Thomas Sankara 

25_12_52_cubierta_El_caso_SankaraEl caso Sankara, desde un enfoque de novela negra, se inicia la mañana del 15 de octubre de 1987, cuando cuatro años después de su llegada al poder en Burkina Faso, Sankara fue asesinado por sus propios compañeros de revolución. El periodista francés Emmanuel Durant fue la última persona que entrevistó al presidente justo antes de su muerte y es el que, en el papel de un detective, va desgranando las circunstancias que rodearon la misma, intentando contestar a los interrogantes que no cesan de aparecer en su mente; ¿quién dio la orden?, ¿qué intereses ocultos había tras el asesinato?.

Sankara tuvo poco tiempo, pero en el breve periodo en el que gobernó se convirtió en un líder carismático, incómodo y aclamado a la vez. Se le conocía como el “presidente de los pobres” y también como el “Che Guevara africano”.

Nosotros no podemos reembolsar la deuda porque no tenemos nada que pagar. No podemos reembolsar la deuda porque no somos responsables de ella. No podemos pagar la deuda porque, al contrario, nos deben lo que las mayores riquezas nunca podrán pagar, esto es, la deuda de sangre. Es nuestra la sangre que ha sido derramada.

El caso Sankara. Autor: Antonio Lozano. Ediciones 
Escritos de Thomas Sankara en castellano:
  • La emancipación de la mujer y la lucha africana por la libertad, Pathfinder Press, 2007
  • Somos herederos de las revoluciones del mundo: Discursos De La Revolución De Burkina Faso, 1983-87, Pathfinder Press, 2007.

5.-Ken Saro-Wiwa

a month and a dayPertenecía a la tribu de los ogoni, etnia del delta del río Niger, zona petrolera desde 1958 y al ver la impotencia de su pueblo ante la actuación de las multinacionales, puso su imagen, que gozaba de prestigio internacional gracias a sus logros tanto como productor de televisión como por sus éxitos como escritor (publicó más de veinte libros), para dar voz a los que no la tenían.

Fue presidente del Movimiento para la Supervivencia de los Ogoni, que dirigió una campaña no violenta contra los daños ambientales de diversas multinacionales petroleras, especialmente la holandesa Shell.

En 1992 escribió el libro Genocide in Nigeria: The Ogoni Tragedy en el que denunciaba la impunidad con la que actuaba la multinacional. En el diario de su detención en 1994, A Month and a Day, habla sobre las condiciones en las que estuvo preso, fruto de un régimen deshumanizado, y sobre la lucha que aún se libra en el Delta del Níger.

A consecuencia de su activismo fue ahorcado junto a otros siete presos de conciencia en 1995 por el general Sani Abacha, que gobernaba entonces Nigeria.

A Month and A Day [en] Penguin Books

De Une saison du Congo de Aime Cesaire, hay una traducción en castellano dentro del volumen «Teatro de análisis contempóraneo». Editorial Aguilar 1975

0 comments on “Lo que escribieron algunos líderes africanos y tú puedes hoy leer

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: