Cine y literatura se han dado las manos en múltiples ocasiones a veces con mejores resultados que en otras. Aunque se trate de dos lenguajes diferentes, parece que están condenados a entenderse. Cuando leemos un libro, ¿no realizamos un ejercicio de transposición visual de la acción, los personajes o los lugares a nuestra imaginación?. La lectura se visualiza, se hace imagen.
El cine puede ayudar a que una obra literaria sea más conocida. Tras haber visto una buena película y si está basada en un libro, a menudo una consecuencia natural es la de interesarnos por el texto escrito. El cine se intuye como un vehículo apropiado para difundir una obra literaria. Otras veces, en cambio, el cine no aporta nada a la obra literaria. Es un arte independiente y, aunque el texto sea de gran calidad, si no se es un buen director no se logran resultados.
Las relaciones del cine (africano/extranjero) con la literatura (esta sí solamente africana) tiene muchos ángulos para profundizar y analizar. Para comenzar por algún sitio, he escogido las adaptaciones que han hecho los directores extranjeros de las obras de los cuatro ganadores del Premio Nobel de Literatura africanos. Después os toca a vosotros decir si han estado o no a la altura de la obra escrita:
▪ John Maxwell Coetzee (Premio Nobel en 2003)
Dos son las adaptaciones que directores extranjeros han realizado de la obra de este escritor sudafricano nacionalizado australiano:
“En medio de ninguna parte” (1977) fue adaptada por la belga Marion Hänsel, en 1985, en su película “Dust”. Los actores principales también son extranjeros: Jane Birkin y Trevor Howard.
La película: cuenta la historia de Magda, quien asesina a su padre después de que éste mantenga una relación amorosa con la mujer de un trabajador de su plantación.
“Desgracia” (1999) adaptada por el director australiano Steve Jacobs en 2008, bajo el mismo título.
John Malkovich y Jessica Haynes son padre e hija en esta película basada en la novela homónima del mismo nombre.
Un profesor universitario tiene que dejar su puesto de docente tras mantener una relación amorosa con una alumna. Trasladado a la granja de su hija, se verá inmerso en un conflicto violento al ser atacado por un grupo de jóvenes.
▪ Nadine Gordimer (Premio Nobel en 1991)
Una novela de Nadime Gordimer fue adaptada por el director danés Henning Carlsen para la película “Dilemma” (1962).
▪ Naguib Mahfuz (Premio Nobel en 1988)
El director mexicano Jorge Fons adaptó la novela “El callejón de los milagros” (1947), de Naguib Mahfuz, para la película del mismo título (1994). Interpretada por Salma Hayek y Ernesto Gómez Cruz.
La historia original ocurre en El Cairo en los años 40. El filme, adaptado por Vicente Leñero se traslada a los años 90 en pleno centro histórico de Ciudad de México. La historia es narrada desde tres diferentes perspectivas: Don Ru (Ernesto Gómez Cruz), el dueño de la cantina donde la mayoría de los hombres se reúnen a beber y jugar dominó, Alma (Salma Hayek), la chica hermosa del barrio y Susanita (Margarita Sanz quien ganó un Ariel por su papel), la dueña del condominio donde Alma y otros de los personajes viven.
▪ Wole Soyinka (Premio Nobel en 1986)
En Nigeria hay una película suya, pero ningún director extranjero ha filmado sobre su obra.
Blues for a Prodigal (1984), dirigida y escrita por él, es una película experimental en yoruba y en otras lenguas de Nigeria, incluído inglés (pidgin).
El director senegalés Joseph Gaï Ramaka realizó el cortometraje So Be It (1997), dentro de Africa Dreaming, a partir de la obra de teatro escrita en inglés The Strong Breed (1964), de Wole Soyinka. (Fuente: Cuaderno nº5. Casa África).
0 comments on “Adaptaciones de obras literarias africanas por directores extranjeros”