En 1960, con la independencia de Mali, Amadou Hampâté Bâ fundó el «Instituto de las Ciencias Humanas» en Bamako y representó a su país en la «Conferencia General de la UNESCO», donde pronunció su frase más célebre: en África, cuando un anciano muere, una biblioteca arde. Cita que, al final, ha terminado considerándose casi como un aforismo que se recuerda sin saber quién fue su autor; de hecho podría tratarse de un proverbio africano.
Sin embargo, su autor dedicó más de cincuenta años de su vida al estudio de la tradición oral africana.
«Kaidara -un clásico de la literatura africana de nuestro tiempo- narra el viaje iniciático de tres compañeros, a través de un país subterráneo sembrado de encuentros simbólicos y misteriosos, hacia la morada del «lejano y tan próximo Kaidara», dios del oro y del conocimiento. En el camino de regreso, sólo uno de ellos saldrá victorioso de todas las pruebas: aquel que, por amor al conocimiento, habrá sabido no quedarse con ninguna parte del oro recibido en la morada del dios. «Convertido en rey sin haberlo buscado», recibirá más tarde, como suprema recompensa, la visita de Kaidara en persona y la revelación de los secretos de todos los símbolos encontrados en el camino. Detrás del aspecto recreativo de este gran cuento africano, concebido para todas las edades, cada imagen, cada evento revelan un significado oculto que Amadou Hampâté Bâ nos ayuda a descubrir en un importante aparato de notas sobre el simbolismo y la espiritualidad africanas. Este texto iniciático, entre los más famosos de la herencia peule, ilustra las trampas que hay que discernir y las etapas que hay que franquear desde el momento en que nos embarcamos en la difícil vía de la conquista y de la realización de nuestro ser«. (www.editorialkairos.com)
Se inicia este cuento con un pequeño poema en el que el escritor nos da las claves de las formas de entender la lectura: el cuento será para unos una historia maravillosa, para otros un pasatiempo deleitoso y para el resto una auténtica revelación. Y es cierto que contiene los tres aspectos y únicamente según el grado de penetración en nosotros (para el que estemos preparados y queramos) será una u otra cosa o las tres.
Como todo fin que merezca obtenerse, el sendero estará lleno de retos y obstáculos, al atravesarlo cada uno de los tres protagonistas irán mostrando su verdadera naturaleza. Salir indemne de la aventura y alcanzar el reino imaginado y deseado será lo que les empuje a continuar el camino.
Viaje entre viajes el que lleva por caminos subterráneos hasta la verdad. Solo el que ha sido capaz de rechazar las tentaciones materiales, solo el que continua el camino sin desviarse, puede obtener el final deseado: el conocimiento. El conocimiento como meta adorable es lo que nos propone esta leyenda. Pero alcanzarlo no nos va a ser fácil a nosotros los occidentales, ya que está el sendero plagado de símbolos que el escritor con paciencia ha ido transcribiendo en las últimas páginas. Y aún así, a muchos nos costará entender.
«Soy el que sabe que las siete cabezas de Kaidara simbolizan los siete días de la semana, que son las siete cabezas del tiempo, los arcanos que encierran el secreto de las siete estrellas nórdicas dobles y todo lo que Gueno creó por siete, selló por siete en los siete de arriba, las siete de abajo y las siete puertas secretas abiertas en la cabeza del hijo de Adán. Sé que los doce brazos de Kaidara sellan los secretos de los doce meses y que sus treinta pies se mueven con los misterios de las lunaciones. Antes de que te diga quién soy y cómo me llamo, ¿tienes algo que preguntarme, Hammadi?»
Ficha:
- Título original: Kaïdara (in contes initiatiques peuls)
- Idioma: Original: Hay que tener en cuenta que se trata de plasmar por escrito las narraciones orales. Se hablan varias lenguas, bambara, peul, senufo, soninké, songhai y dogón, además del francés que es el idioma oficial. Hampâté Bâ escribió este libro en francés sobre el que se hizo la traducción al castellano.
- Traducción al castellano: Editorial Kairós
- Traductor: Fermin Guisado
0 comments on “Kaidara, cuento iniciático peule- Amadou Hampâté Bâ”