El primer rey del Reino del Congo fue Lukeni lua Nimi (1380-1420). Dicho reino estaba ubicado en lo que hoy es norte de Angola, Cabinda, República del Congo, la parte occidental de República Democrática del Congo y al sur Gabón. Cuando los portugueses llegaron a finales del siglo XV a este reino, su mani congo, así se nombraba a su soberano, entró en contacto con los enviados portugueses. Pero, “lo que había comenzado como una historia de paz y amistad se retorció hasta formar un crispado entramado de violencia, odio y desconfianza” escribe Eric García Moral, quien nos informa sobre el esclavismo, principal interés en aquel momento de los reyes portugueses.
Sobre la historia de aquel reino y centrándose en la figura del que está considerado el primer embajador negro ante el Vaticano, Nsaku Do Vunda, el escritor congoleño Wilfried N’Sondé ha publicado este mismo año su última novela bajo el título Un océan, deux mers, trois continents. Nacido en el reino de Bakongo, Nsaku Do Vunda fue bautizado como Antonio Manuel el día en que el obispo de la Iglesia Católica del Reino de Congo le ordenó sacerdote. A finales del siglo XVII, a este joven su rey le encomendará una misión: llegar hasta el Vaticano y convencer al Papa de que interceda ante los monarcas europeos para abolir la esclavitud. Así, se subirá en un barco lleno de esclavos sin saberlo y, rumbo a Roma, descubrirá en el camino el horror y la barbarie de la esclavitud pero también a la Santa Inquisición.
A esta novela, ganadora a principios de 2018 del Premio Ahmadou Kourouma, se le suman otras que también ponen el foco en la recuperación de episodios y grandes nombres de la historia del continente.
Para salvar olvidos, para descubrir cuánto de ficción y falsedad suele haber en la Historia oficial
Otro de esos nombres que la Historia ha dejado de lado es el de la Reina Ginga de Angola. El escritor José Eduardo Agualusa ha publicado con Edhasa Argentina un libro sobre la trayectoria vital de esta mujer: “Guerrera decidida, política lúcida y astuta, reconstruyó su reino varias veces, comandó sus ejércitos, negoció y batalló con las grandes potencias y con otros reyes africanos, tuvo una ardiente y voraz vida privada y hasta el final de sus días fue dueña de su destino”.
Su vida inspiró al misionero franciscano Giovanni Cavazzi da Montecuccolo y al mismísimo Marqués de Sade y de ella da cuenta, en la novela de Agulusa, Francisco José, un joven sacerdote mestizo brasileño elegido por la reina Ginga para convertirse en su secretario personal.
Estamos ante un personaje rodeado de leyendas, sobre todo en lo referente a su vida privada, que están siendo también objeto de contestación por otros historiadores. En opinión de Agualusa para BBC “A la luz de nuestro tiempo, la reina Njinga fue una déspota. Pero ¿qué rey europeo de aquella época no lo fue?»
La novela de corte histórico tiene también otro referente actual en Mia Couto de quien podremos disfrutar a partir de octubre de su Trilogía de Mozambique en castellano. Si bien la primera novela de la trilogía se publicó en 2015, el escritor mantiene que ha estado casi seis años trabajando en ella. Basada en la saga del emperador Ngungunyane (1884-1895), soberano del Estado de Gaza y uno de los últimos grandes gobernantes de un imperio africano en el siglo XIX.
«Continúa la idea romántica de que el pasado africano, antes de la llegada de los europeos, consistía en una convivencia armoniosa y sin conflicto- afirma el escritor-. Esto es afortunadamente falso porque las sociedades africanas, como todas las demás en el mundo, tienen derecho a su conflicto interno, siendo el motor de su evolución histórica. Curiosamente, la idea de la ausencia de conflictos es una herencia que parece querer promover lo que fue nuestro continente. Pero esa ingenuidad condescendiente resulta de la teoría europea del buen salvaje, que infantiliza las sociedades y la gente africana».
Por último, Emmanuel Dongala publicó el año pasado La Sonate à Bridgetower mediante la que rescata del olvido a este músico, virtuoso del violín y descendiente libre de una familia de esclavos de Barbados.
Y, sin olvidar, la fabulosa Kintu de Jennifer Makumbi, sobre el reino de Buganda.
Reblogueó esto en Boko Bokoy comentado:
Literáfricas ha publicado un interesante listado de novelas africanas centradas en episodios de la Historia del continente: el Reino del Congo, Angola, Mozambique y Buganda son las regiones protagonistas.
Seguro que encontraremos alguna lectura para los próximos meses.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me encanta esta recopilación. La historia de la primera novela me ha parecido increible. ¿Sabes si va a ser publicado «Un océan, deux mers, trois continents» en español?
Es un placer leerte.
Alberto Mrteh (El zoco del escriba)
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es un autor muy muy interesante. Ojalá se traduzca. Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pingback: Se busca inspiración en la Historia – Multiversidades