Nuruddin Farah: el gran intérprete de Somalia
Publicado originalmente en África no es un país. 13/12/2018
Causa asombro y perturba, cuando menos, ver imágenes de Mogadiscio anteriores a los años noventa. Fotografías que muestran una ciudad cosmopolita, hermosa y vibrante, la perla del océano Índico, que contrastan con otras instantáneas más recientes de la capital de Somalia. De este país del llamado Cuerno de África parece que solo nos llegan ecos de destrucción y caos, no en vano está considerado un “estado fallido” y uno de los lugares “más peligrosos del mundo”. Sin duda, sobrepasar todo esta montaña de lugares comunes, penetrar y analizar, no es tarea fácil. A ello ha dedicado su vida el que está considerado una de las grandes plumas africanas: el somalí Nuruddin Farah.
Somalia es una tierra tan nombrada como poco conocida, detrás hay un complicado tapiz, perpetuado en el tiempo, de violencia y grandes dosis de ideas e imágenes fijas de hambrunas y de horror. Una espiral que comenzó tras la independencia, con el acceso al poder de Siad Barre (1969-1991), y que continuó, tras su caída, con el estallido de una guerra civil que puso las semillas de la anarquía, el descontrol y la violencia extrema bajo los señores de la guerra. Una herida abierta, que ha seguido sangrando, sin acabar de cerrar y que ha llevado a Nuruddin Farah a escribir desde el primer momento, una y otra vez, sobre su tierra natal. “Escribo sobre mi país para tratar de mantenerlo vivo” repite en múltiples entrevistas. Sabedor de los prejuicios, los estereotipos y la falta de profundidad a la hora de informar sobre lo que ocurre en Somalia, enseña a través de sus obras la ardua y complicada tarea de mostrar qué está ocurriendo allí y por qué.
0 comments on “Escribir sobre Somalia para tratar de mantenerlo vivo”