Sobre las posibilidades de Twitter en relación a la creación literaria ya hablé en el post dedicado a Teju Cole. Pero esta red social logra algo que hasta el momento parecía imposible: permite conectar a los lectores de todo el mundo con sus escritores favoritos, intercambiar impresiones con ellos y descubrir nuevos nombres. En otras ocasiones os he mostrado que suele utilizarse también para dar primicias o reavivar polémicas que han surgido en otros medios on line.
Es un medio ideal para lanzar campañas (#100lecturasafricanas) pero también es difícil saber el impacto real que tienen las mismas.
Además, un examen superficial de esta herramienta puede arrojar resultados sorprendentes.
Para empezar son muchísimos los escritores que no se asoman por Twitter, tal es el caso de Mia Couto, JM Coetzee o Nuruddin Farah por citar algunos ejemplos. Sin embargo, Mia Couto tiene una cuenta abierta @miacoutofrases por una admiradora que recoge y comparte frases del escritor y bajo el nombre de JM Coetzee aparece @JMCoetzee que nunca ha tuiteado nada.
Descubrimos que escritores de la talla de Ngugi wa Thiong´o apenas alcanzan los 3.000 seguidores. Y nos surge la duda de si detrás de estos tuits se encuentra de verdad el keniano. Él sigue a toda su familia escritora, pero de manera curiosa su hijo Mukoma no le sigue a él… Dudas bastante razonables más allá de improbables disputas familiares nos invaden y acechan en más de un caso; la archiconocida Chimamanda Ngozi Adichie tiene al menos 4 cuentas registradas: @Adichieparody, @AdichieSpeaks, @Chimamandabook, @chi_adichie, pero parece que ella no tuitea desde ninguna de ellas. Sin embargo, su tirón es innegable: la segunda de estas cuentas tiene 17K de seguidores.
Otro punto que llama poderosamente la atención en Twitter es el número de seguidores con los que cuentan algunos escritores. ¿Los números cantan?. ¿Significa que son lectores de sus obras?. No parece algo muy claro. Veamos:
Si los ordenamos por número de seguidores, de un listado de cuentas seleccionadas, obtenemos esto:
- La gran mayoría de escritores oscilan entre 1.000 y 5.000 seguidores (helon habila @helonhabila, Chris Abani @chrisabani, Aminatta Forna @aminattaforna, A. Igoni Barrett @_igoni, Petina Gappah @VascoDaGappah, Abdourahman WABERI @AAWaberi, Nadifa Mohamed@thesailorsgirl…)
- En la franja entre 5.000 y 10.000 seguidores se encuentran Kwame Dawes @kwamedawes, Molara Wood @molarawood, Hisham Matar @hishamjmatar, Juliane Okot Bitek @jobitek, Ben Okri @benokri…
- Con más de 10.000 seguidores, tenemos a Panashe Chigumadzi @panashechig, Taiye Selasi @taiyeselasi, Maaza Mengiste @MaazaMengiste, Ishmael Beah @IshmaelBeah…
Si en cambio tenemos en cuenta influencia de cada uno y lo que tuitean, el resultado es diferente. Por poner un ejemplo, Aminatta Forna es una escritora bastante conocida con una trayectoria literaria consolidada pero tiene pocos seguidores, aunque también tuitea muy poco (cerca de 4.000 t.). Frente a ella, Maaza Mengiste. Autora de una única obra, en principio es menos famosa pero la dobla en seguidores y también en tuits. Sus seguidores valoran sus opiniones en 140 caracteres.
Top de cuentas
248K: Mona Eltahawy (@monaeltahawy) [Lengua en la que tuitea: árabe e inglés]
Periodista egipcia, su llamativo pelo rojo nos pone sobre la pista de lo que hay debajo de él. En un país en donde prácticamente todas las mujeres han sufrido algún tipo de acoso sexual, la publicación de su libro Headscarves and Hymens denuncia e invita a otras mujeres a hacer lo mismo. «Todas las religiones están obsesionadas con mi vagina», afirma.
87,3K: Zakes Mda (@ZakesMda) [Lengua en la que tuitea: inglés]
Uno de los escritores sudafricanos más importantes. A una edad muy temprana su padre tuvo que exiliarse a Lesotho por su implicación en la lucha contra el apartheid y su familia le siguió. Estudió en la Universidad de Ohio y en su libro de memorias Sometimes There Is a Void escribe que cuando llegó a América surgió su primer choque cultural: creía que allí iba a escuchar jazz, pero la música country zumbó en su oído como un mosquito irritante. Novelista, poeta y dramaturgo, es el impulsor de «African Writers Trust» que intenta conectar a los escritores africanos con los de la diáspora.
25,4K: Nnedi Okorafor (@Nnedi) [Lengua en la que tuitea: inglés]
Es la reina de la Ciencia Ficción africana. Su novela Who Fears Death, cuyo título podría traducirse como Quién teme a la muerte y que tiene lugar en un África postapocalíptica podría ser llevada a la televisión por George R.R. para HBO (es uno de los canales de televisión por cable y satélite más populares de Estados Unidos y Latinoamérica), tal y como la propia Okorafor ha anunciado en Twitter.
23,7K: Binyavanga Wainaina (@BinyavangaW) [Lengua en la que tuitea: inglés]
Escritor de una única obra: One Day I will Write About This Place. A veces satírico, dice de si mismo. Su mirada siempre irónica, divertida, nada complaciente, interesante, diferente e inteligente le convierten en alguien a quien merece la pena seguir. Después de su derrame cerebral, parece que está volviendo a coger pulso. Tiene imán (y él lo sabe).
16,3K: Roland Rugero (@RolandRugero) [Lengua en la que tuitea: francés]
A este joven escritor se le conoce como «la voz de Burundi». Periodista de profesión, con 21 años publicó su primera novela Les Oniriques. Con su segunda obra Baho! ha logrado erigirse en el antídoto perfecto contra todos los estereotipos que rodean a su país, en palabras del crítico Aaron Bady.
14,6K: Alain Mabanckou (@amabanckou) [Lengua en la que tuitea: francés]
La fotografía que aparece en su perfil de Twitter aparece mencionada en su libro Mañana cumpliré 20 años. En el texto explica muy bien ese momento, en el que sus padres le pusieron a él un vaso de cerveza delante para la foto. La camisa semiabierta del joven Mabanckou alienta un cierto aire de descuido. Pero ellos estaban simplemente posando.
0 comments on “Dime a quién sigues…¿y te diré qué lees?”