Especiales Obono, Trifonia Melibea

5 personajes literarios que nos hablan de Áfricas y colectivo LGBTIA

El sexo-y poco importa con quién se practique-no debería darnos miedo nunca” (pág.10) – El Ejército de Salvación. Abdelá Taia

No hay excesiva literatura africana cuyo protagonista sea una persona perteneciente a una minoría sexual. El colectivo LGBTIA apenas aparece contando sus historias y vivencias a través de la escritura, más allá de esa isla que ha sido Sufáfrica. Sin embargo, es una temática que interesa y que lleva recorrido un camino, no por poco abundante, insignificante. Desde el Joe Golder, aquel profesor gay en una Nigeria que castigaba la homosexualidad que creó Wole Soyinka en Los interpretes, hasta la lesbiana Marija de Nuestra hermana aguafiestas de Ama Ata Aidoo, el tejido de personajes que se asoman desde la palabra escrita para contar su vida y experiencias ha ido creciendo y enriqueciéndonos. Muestra de ello son los personajes de los cuentos del somalí Diriye Osman, la narrativa de K. Sello Duiker, o las voces frescas y sinceras de Wame Molefhe (A Sethunya le gustan las chicas, donde se cuestiona la hegemonía heterosexual) o de Beatriz Lamwaka (El señor de la casa), entre muchas otras.

Hoy os presento cinco protagonistas de otras tantas novelas. Hay más. Lo sé, como sé también que la lista DEBE aumentar.

1.-Abdelá en El ejercito de salvación (Alberdania, 2007)

El Ejército de Salvación es una novela de corte autobiográfico. Su protagonista es un trasunto del propio escritor. Abdelá Taia hace asomar por sus páginas a su familia, el amor que sintió por su hermano mayor, sus inicios en una Europa (se marchará a estudiar a Ginebra) en la que, como muy pronto se dará cuenta, él será siempre “un marroquí”. También, los primeros escarceos en los callejones de Marruecos, en los cines, donde se practica el sexo sin la mirada asfixiante de una sociedad que castiga la homosexualidad. Hasta narrar el enamoramiento de un hombre mayor, occidental, Jean, con quien descubrirá también que la libertad es una palabra que se emplea a menudo de forma ligera.

Taia narra su búsqueda por ese espacio necesario. Suyo. Que en Marruecos se le niega. Y muestra la hipocresía de una sociedad que practica la homosexualidad pero que no acepta que se hable de ella. En esta obra aparecen también el dolor del exilio (a medias autoimpuesto, valga recordar que en Marruecos la homosexualidad es delito y tabú), la desilusión al descubrir la Europa que él imaginaba en libros y películas, pero sobre todo la conmovedora, directa y franca manera en la que narra su propia búsqueda personal.

Fue llevada al cine por el propio autor en 2014.

2.-Sanju en El Jambul (Dos bigotes, 2014)

En un país, Uganda, en el que las relaciones lésbicas están prohibidas, dos mujeres se aman y muestran la fuerza y la capacidad de los seres humanos para soñar y elevarse por encima de un entorno hostil, así como la hipocresía en relación a lo que es y no moral. Miedo, intolerancia e hipocresía social, situaciones que también denuncian muchos de los anteriores escritores.

Se trata de un relato breve incluido en la antología Los deseos afines. Narraciones africanas contra la homofobia, con el que Mónica Arac de Nyeko ganó el Premio Caine en 2011.

3.-Dumi en El peluquero de Harare (Baphala, 2017)

En esta novela de Tendai Huchu, narrada en primera persona y considerada una de las mejores novelas africanas contemporáneas por The Guardian, se parte de la visión de una mujer, una peluquera. Vimbai ha sido vapuleada y abusada por los hombres con los que se ha cruzado en el pasado, tiene una hija a la que adora y es la mejor peluquera de Harare, hasta que ve peligrar su estatus ante la aparición de un hombre, Dumi. Éste representa lo que contrario a los hombres que ha frecuentado, es guapo, educado, atento y viste muy bien.

Vimbai y Dumi provienen de dos mundos diferentes. Es una novela sobre clases, que irá descubriendo lo complicado que es para ambos, cada uno con su propia problemática, vivir el día a día. Es también un texto sobre los prejuicios, los condicionantes sociales y lo difícil que es librarse de ellos, lo normal que resulta agarrarse a veces a la solución más fácil: trepar a costa de otro. Pero es, además, una obra sobre el amor; sobre lo duro que es amar a alguien cuando se tiene que estar siempre escondiéndose, forzados a llevar una doble vida, sin poder mostrar ese amor día a día, y sobre cómo el amor (aquí con “A” mayúscula) es capaz de superar hasta los obstáculos más impensables.

4.-Okomo en La bastarda (Flores raras,2016)

Trifonia Melibea Obono propone visiones nuevas de la mujer, desde su propia experiencia como parte de la etnia fang (Guinea Ecuatorial), en la que “la mujer es posesión del hombre”, afirma. Y va más allá al hablar sobre homosexualidad en un entorno en el que, al ponerlo de manifiesto y sacarlo fuera, mueres tanto para tu familia como para la sociedad que te rodea.  La Bastarda empieza de una manera rotunda y desde allí ya no hace sino llevarnos hasta el centro de una historia que impacta por su intento de mostrar la realidad de manera sincera y sin tabúes impuestos:  “Bastarda yo, una mujer fang; bastarda yo, la hija de una mujer fang; bastarda yo, lesbiana”.

Okomo, una lesbiana equatoguinea, va enfrentándose a todo un sistema familiar y social que niega la posibilidad de amar a quien una desea. Valentía y frescura, en una narración corta que mostrará para muchos una realidad que se quiere ocultar.

5.-Chinedu en El temblor -Algo alrededor de tu cuello- (Mondadori,2015 )

En esta breve historia, Chimamanda Adichie Ngozi nos presenta dos personajes nigerianos que estudian y viven en Estados Unidos. Un accidente de avión y la muerte de la primera dama nigeriana nos introducen en las preocupaciones de la obsesiva Ukamaka, cuyo novio la acaba de dejar pero a quien ella es incapaz de olvidar y quien puede haber viajado en aquel avión. Sin embargo, su soledad se verá aliviada por Chinedu, que llama a su puerta para invitarla a rezar con él por lo que está ocurriendo en su país.

«Alguien me dijo una vez que yo era la persona más heterosexual que había conocido nunca y me odié porque me gustó oírlo.», afirma en un momento del relato Chinedu. Para pasar a relatar su historia de amor por un hombre en Nigeria. Adichie nos muestra a un personaje religioso y gay.

3 comments on “5 personajes literarios que nos hablan de Áfricas y colectivo LGBTIA

  1. Alberto Mrteh

    Excelente entrada. Me gusta cuando coindimos en las propuestas y me encanta cuando me descubres cosas nuevas.
    Alberto Mrteh (El zoco del escriba)

    Me gusta

  2. Pingback: Lawrence Schimel, traductor y escritor, selecciona tres títulos de su Biblioteca – Literafricas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: