Matar, Hisham Novela

«El regreso» de Hisham Matar, historia de una obsesión

La búsqueda del padre ausente es uno de los temas más recurrentes en la literatura universal desde la aparición del mítico Telemaco. En las letras africanas, así a bote pronto, me vienen a la memoria al menos dos novelas que giran en torno a dicha temática: Los pies sucios del togolés Edem Awumey y The Devil that Danced on the Water  de Aminatta Forna. Pero Hisham Matar es el único nombre que me viene a la cabeza si me piden nombres de escritores cuya obra entera gire sobre el tema.

Matar es una obsesión con patas, si se me permite esta forma ligera de describirle. O lo fue, que es lo que parece intentar mostrar en este volcado terapéutico. Para los que desconozcan la historia de este escritor hay que explicar que proviene de Libia y que su padre, Jaballa Matar, un diplomático opositor a Gadafi, fue desaparecido por él. Desde los diecinueve años, edad que tenía Matar cuando esto ocurrió, se dedicó en cuerpo y alma a intentar saber si su padre seguía con vida, después a descubrir qué había ocurrido con él. En la misma línea de lo que hizo Nadine Barry en su obra Grain de sable que cuenta los once años de investigación hasta que descubrió toda la verdad sobre la muerte de su marido fallecido tras ser torturado bajo el régimen de Sékou Touré en Guinea Conakry.

Regresar o no hacerlo, es el dilema al que se enfrenta el protagonista, el propio escritor. «Si vuelves, te enfrentarás a la ausencia o a la desfiguración de lo que amabas», afirma al comienzo del libro. Matar es un ser que ha peregrinado de un sitio a otro: ha vivido en diversos países, hasta llegar a preguntarse ¿de dónde es realmente?. Arrastrando siempre consigo la necesidad de una identidad y la interrogante continua sobre qué le ocurrió a su padre. Él sabe que solo se vuelve en realidad a un lugar: el que vivimos en nuestra infancia.

El tratamiento de la ausencia invade toda la novela. Por supuesto la ausencia notoria del padre, por otro lado tan presente, pero también la de la madre, que sigue a su lado, y la del propio Gadafi que vuela por todas las páginas sin detenerse apenas en ninguna de ellas. Ese vacío que nació desde el momento en el que Gadafi se llevó a su padre y «me colocó en un lugar no mucho mayor que la celda en la que lo encerró». Ese no saber junto a la necesidad de dar sepultura al ser querido, que tan bien queda descrita en la historia del viejo al que han desenterrado a su hijo, sacándolo de la tumba, y que mantiene el cuerpo sin vida de su primogénito, en su casa, soportando a duras penas el hedor, a la espera de poder enterrarlo otra vez.

Pero, además de la ausencia, el otro gran protagonista de la historia es la poesía. Capaz de ser aliento para los resistentes, los versos aparecen muchas veces en este libro, como los que manan de la garganta del preso Jaballa en la prision, quien afirma que quien se sabe de memoria un poema tiene una casa. La literatura, o como queráis llamarla, qué prodigio, otra vez, capaz de poner alas y elevarnos más allá de toda situación represiva. Para los que estamos convencidos del poder de la lectura, de la palabra escrita o versada, para romper diques y saltar montañas, nos quedamos colgados de las páginas en las que habla del poeta Rajab Abuhweish, que volvió a Libia en 1911 para unirse a la resistencia frente a los italianos y quien compuso mentalmente un poema de treinta estrofas.  En esa forma oral  los versos se extendieron por todo el país, fortaleciendo el espíritu de la resistencia.

El regreso lo compartimos en el primer Club de Lectura «Mamah Africa» de este año. De su mano nos adentramos de puntillas en ese país tan desconocido y hermoso del Norte de Africa (muchas confesaron que se habían quedado con ganas de conocer más). La obsesión por saber la verdad sobre el padre de Hisham Matar nos llevó a un viaje introspectivo en el que visionamos la historia reciente de este país, todo su dolor silenciado. Pero también nos hizo constatar la importancia de la poesía, la necesidad de escribir sobre lo vivido y el lugar que pueden llegar a ocupar los libros y la palabra escrita u oral en sociedades reprimidas y sin libertad.

El regreso (The Return, 2016) – Editorial Salamandra. Traducción: Javier Guerrero. 2017. También en formato e-book.

1 comment on “«El regreso» de Hisham Matar, historia de una obsesión

  1. Pingback: Letras Mediterráneas 2022: Detalles de invitados y actividades > Poemas del Alma

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: