Este mismo mes de enero ya está en las librerías Breve Historia del África sub-sahariana (Nowtilus) escrita con estilo ameno y despertando gran interés por Eric García Moral, autor del blog «Tras las huellas de Kuma«, que promete mostrarnos cómo África tiene historia. La próxima semana, Baile del Sol junto con Casa África, sacarán una novela del interesante Sami Tchak, La Fiesta de las Máscaras. Mientras, Abdellah Taïa comenzará el año proponiendo nuevo título: Celui qui est digne d’être aimé [fr.] con la editorial francesa Seuil, disponible en versión e-pub. Una de las novedades más esperadas de este mes es El regreso (Salamandra) de Hisham Matar, traducción de una obra que ha estado en las listas de las mejores de 2016, también en versión electrónica.
En febrero, la traducción de Chanson Douce de la marroquí Leila Slimani, ganadora del Goncourt 2016 nos llegará de la mano de Cabaret Voltaire. Donato Ndongo vuelve a primera línea con un poemario Olvidos (Verbum) que aparece en librerías este mismo mes y una colección de relatos que verá la luz también con la misma editorial este mismo año. Dance of the Jakaranda [en] del keniata Peter Kimani se espera para este mes publicado por la editorial Akashic Books.
Un título muy esperado por este blog es el que una pequeña editorial (Palabrero) nos acercará. Se trata de una obra de la inspiradora, sensible y lúcida Bessie Head, Nubes de lluvia, que solo tiene traducida al castellano una colección de relatos (El Coleccionista de tesoros, descatalogada), prologada por Ángeles Jurado Quintana y con portada de la ilustradora Lydia Mba.
Entre finales de febrero y principios de marzo, la editorial Baphala editará una antología de poesía lésbica de mujeres zimbabuenses, fruto del trabajo de la organización GALA de Sudáfrica, que ya publicaron anteriormente la antología titulada Los deseos afines (Dos Bigotes).
En marzo, nos llegará lo nuevo de J.M. Coetzee, Los días de Jesús en la escuela (Random House), secuela de La infancia de Jesús, novela que tuvo más desapego que adhesiones en su día. Dentro de la colección Altaïr Heterodoxos aparecerá El mapa del mundo de nuestras vidas de Bru Rovira, «un relato del mundo actual a partir de diversos retratos de vida de médicos de MSF que nos cuentan sus vidas, viajes y nos narran su visión de la situación del mundo a partir de su labor humanitaria en los diversos conflictos por todo el planeta», nos resumen desde la editorial.
Será también el mes de las antologías: la primera llegará de la mano de Baile del Sol y Casa África bajo el título Ellas (también) cuentan, que nos va a descubrir las voces de un buen puñado de mujeres escritoras. Hacia finales de este mes también podremos leer la segunda: Antología de ciencia ficción africana: Afrofuturo(s) de la editorial 2709books, que publica en formato e-pub. Se trata del primer fruto de una colaboración con el colectivo Jalada que continuará, y de «casi» lo único que hay traducido al castellano de Ciencia Ficción africana.
En abril, de nuevo Baile del Sol publicará Rose déluge de Edem Awumey, autor por el que ya habían apostado en dos ocasiones con anterioridad.
En mayo, Políticas de la enemistad, un ensayo del camerunés Achille Mbembe, editado por Futuro Anterior que ya le publicó su Crítica de la Razón negra. La editorial Transit Books nos acerca Kintu [en], la novela de Jennifer Makumbi publicada por Kwani, que resultaba muy difícil de encontrar. Además, Siruela publica El valle asesino del escritor holandés Frank Westerman, sobre un misterioso suceso que ocurrió en Camerún.
0 comments on “Algunas novedades (literaturas africanas y alrededores) 2017”