Novedades

Boletín de novedades #Letrasafricanas: Octubre – 2016

ngugi-pp

Sueños en tiempos de guerraNgugi wa Thiong´o. Editorial: Rayo Verde – @Rayo_Verde

En Sueños en tiempos de guerra, Ngũgĩ dibuja hábilmente una era pasada, capturando el paisatge, la gente y la cultura. Narrado desde los ojos de un niño y al mismo tiempo la inteligencia de una vida dedicada, entre otras cosas, al estudio y la defensa de las culturas minorizadas, el libro evidencia la vicisitudes sociales y políticas de la vida colonial y la guerra. El autor nos acerca a su experiencia a través del relato sobre la complicada relación entre una clase cristianizada emergente y la clase pobre rural que mantiene sus creencias tradicionales o la guerra por la independencia.

dakar-altair

Dakar, capital de una África diferente – Segundo número en papel de Altaïr magazine – @altairmagazine

Lo dice claro Pere Ortín, director de Altaïr magazine, en el editorial del monográfico: «las grandes ciudades africanas no existen para formar una suerte de segunda división o liga B de los destinos mundiales. De Ciudad del Cabo a Nairobi o Maputo y de Lagos a Dakar o Douala, existen, también, para ser vividas y disfrutadas más allá de las postales turísticas estandarizadas».Y en este número vivimos y disfrutamos Dakar con la mirada de sus escritores (Boubacar Boris Diop o Ken Bugul), sus activistas (Fadel Barro y Cheikh Fall), sus animadores culturales (Sy Ken Aicha), sus diseñadoras de moda (Adama París)… Repasando la historia de barrios únicos como la Medina de Yossou Ndour y las biografías de líderes que hicieron del Senegal moderno lo que es: Leopold Sédar Senghor y Cheikh Anta Diop. La Dakar, en fin, de la comida tradicional, de la lucha senegalesa que llena estadios, de las fotografías de Mamadou Gomis, que ilustran en exclusiva este número y nos llevan a pie de calle, entre los dakareses.

Dakar, un océano «donde nada millones de personas» y que, por encima de «los clichés del afropesimismo» se levanta como una ciudad fascinante y contradictoria como la propia vida. [Texto: Altaïr Magazine]

la-bastarda-pp

La bastarda – Trifonia Melibea Obono. Editorial: Flores raras – @floresraras_ed

La protagonista, Okomo, una adolescente de etnia fang, atrapada en un sistema de valores que no le permite desarrollar su personalidad, se anima a emprender la búsqueda de su progenitor, cuya identidad le ocultan sus mayores. El viaje la llevará a recorrer su país, en el que se encontrará con las secuelas del colonialismo aún vigentes. En su camino, conocerá a otros personajes que, como ella, se rebelan contra las convenciones sociales y con quienes vivirá experiencias que la transformarán para siempre.La obra, que contiene información sociológica y antropológica de primera mano, es un relato valiente y directo sobre el conflicto entre la estructura familiar y las creencias ancestrales de los fang y los deseos de libertad de las nuevas generaciones en el África subsahariana.

los caminos de la memoria-Justo Bolekia

Los caminos de la memoria – Justo Bolekia Boleká. Editorial: Sial-Pigmalión / Casa África – @JBolekiaB 

La exuberante geografía de la isla, con ríos y lluvias torrenciales, en caminos permanentemente resbaladizos, las pequeñas aldeas en que vivían originalmente sus habitantes, así como la ciudad a la que emigraban, primero llamada Clarence, luego Santa Isabel y hoy Malabo, sus edificios emblemáticos, las varias Iglesias allí presentes, metodista y católica, los gobernadores españoles, la producción y exportación de cacao, los braceros, los marineros españoles, la promiscuidad sexual, la estructura familiar y las creencias religiosas, la higiene, las comidas o las lenguas: todo ello desfila en una historia expresiva y bien hilvanada que nos ayuda a entender cómo fue el existir de la sociedad colonial al tiempo que presenta la cultura tradicional de la isla de Fernando Poo, hoy conocida como Bioko. No solo he aprendido mucho. También he disfrutado enormemente al constatar la vitalidad y riqueza expresiva del español en estas tierras africanas.  [Texto: Inés Fernández-Ordóñez]

Darmon Galgut + los chillidos

El chillido de los cerdos – Damon Galgut. Editorial Baphala – @Baphala. También en formato e-book

Patrick Winter es un joven sudafricano que acompaña a su madre a África del Sudoeste, ahora Namibia, para visitar al amante negro de esta. El país y sus gentes viven un momento irrepetible, la celebración de sus primeras elecciones libres. Patrick, contagiado de este espíritu de cambio, viajará a su pasado, revisitará sus miedos y tomará decisiones sobre su futuro.

Reseña Carlos Bajo (@cbajo) – Wiriko (@wiriko_org) , aquí

Cada dia es del ladro-Teju Cole

Cada día es del ladrón – Teju Cole. Editorial Acantilado @Acantilado1999

Un joven médico regresa a su Lagos natal tras vivir quince años en Nueva York. La Nigeria de su infancia ya no existe; en su lugar encuentra una ciudad ganada por el consumismo, el desdén y la globalización. El espíritu del siglo XXI impregna el globo entero y de Manhattan a Lagos el mundo es una máquina bien engrasada, siempre y cuando se disponga de dinero para pagar, ya sea el soborno del funcionario de la administración estadounidense que expide un visado, o el extra que el empleado de la gasolinera nigeriana se cobra por rellenar el depósito. Cada día es del ladrón es una fábula sobre la corrupción moral y política, un relato conmovedor sobre el significado de volver al hogar.

agualusa-pp

Teoría general del olvido – José Eduardo Agualusa. Editorial: Edhasa-Argentina. @EdhasaArgentina

Desde hace tiempo Ludovica Fernández Mano se niega a salir a la calle. Vive puertas adentro con su hermana. Pero su hermana se enamora y se casa, y entonces ambas se mudan con el nuevo marido. El departamento es  maravilloso, repleto de libros, sólido, protector. Una noche la pareja sale a una fiesta. En la ciudad, en todo el país, Angola, la revolución y la independencia avanzan. Pasan las horas, pasan los días y la pareja no regresa. Ludovica quita la puerta y levanta una pared. Se encierra, sin pensar como será el mañana. Solo la acompaña un perro.

Más allá de esos muros, hay un mundo en ebullición. En las tres décadas que permanece encerrada, Angola vive el cielo y el infierno: la ilusión de la liberación; la irrupción corrosiva del capitalismo; la corrupción; la codicia; la venganza. Inevitablemente, retazos de ese mundo, ingresan a la casa, la alteran y la mantienen viva. De paso, preparan a Ludovica para la sorpresa final.

0 comments on “Boletín de novedades #Letrasafricanas: Octubre – 2016

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: