Esta novela está dedicada a todos aquellos que gustan de una buena historia: a todos aquellos que investigan y escriben sobre la escritura africana, y a todos aquellos comprometidos con el desarrollo de la literatura en las lenguas de todos los pueblos africanos (Dedicatoria Matigari)
Me es difícil escribir sobre este libro ahora, y me vais a entender en seguida. No lo es en absoluto volver a sumergirme en el mundo de Ngugi wa Thiong´o con el que me une una extensa relación de admiración. Ya están sonando los tambores para el próximo Nobel de Literatura y otra vez mis dedos se rebelan y no quieren cruzarse. Jamás deseo suerte a quien sé que se merece éxito. Pero ojalá. Por miles de razones. La principal: que es uno de los más grandes escritores vivos.
Matigari es un libro con historia dentro y «fuera»
El propio escritor lo resume muy bien en esta frase introductoria, “El libro ha tenido una historia que casi rivaliza con el relato de ficción que encierra entre sus tapas.” La novela original en kikuyu se publicó en 1986 bajo el régimen de Arap Moi (presidente de su país entre 1978 y 2002) y desde el primer momento tuvo una gran resonancia. En la obra, Ngugi cuenta la historia de Matigari ma Njiruungi, un hombre que ha luchado por la independencia de su país y que regresa para reconstruir su vida y tener un futuro, pero comprueba que nada de lo que se encuentra es como lo soñó. El personaje trascendió el texto escrito y su nombre empezó a pasar de boca en boca por toda Kenia, siendo el centro de las conversaciones en muchos lugares por lo que el régimen pensó que se trataba de un personaje real, así que ordenó su arresto.
El propio escritor lo explicó así en el prólogo, “Matigari es bastante interesante. El libro fue escrito cuando estaba en el exilio. Fue publicado en Kenia en 1986. Este fue un año muy malo en lo que respecta a la represión política en mi país. Hubo arrestos de intelectuales a gran escala. Fueron encarcelados con falsas acusaciones que se presentaron contra ellos. Fue entonces cuando salió el libro. El personaje de ficción en el libro, que tiene el nombre de la novela, Matigari, quiere saber dónde puede encontrar la verdad y la justicia. El Presidente Moi se enteró de esto, es decir, que Matigari se atrevía a ir por todo el país haciendo este tipo de preguntas. Por ello, el presidente ordenó su detención inmediata. La policía no tardó en descubrir, sin embargo, que este Matigari era sólo un personaje de un libro. Moi ordenó que el libro fuera detenido en su lugar. En 1987, la policía irrumpió en todas las librerías del país y requisó cada copia del libro. También confiscaron los ejemplares en el almacén de la editorial. Por ello, el libro sólo está disponible en inglés y aún así fuera de Kenia. Así, uno podría argumentar que el libro y el personaje se han unido a su autor en el exilio.”
Matigari es un libro que sorprende
Escrito con un lenguaje muy oral, contada a la manera de las viejas historias (dicen que es una parábola), en donde repeticiones, frases hechas y diversa mitología se ponen al servicio de la creación de una leyenda. No en vano nadie sabe a ciencia cierta quién es en realidad Matigari (¿una segunda venida de Jesús?). Lo que sí se sabe es que ha luchado contra el invasor de la época colonial, a quien ha reclamado que devuelva sus tierras a sus legítimos propietarios: los campesinos que la cultivan, lo que sí se sabe es que va en búsqueda de la verdad y la justicia. «Existen dos mundos», le dijo Matigari, «El mundo de los que aceptan las cosas como son y el mundo de los que quieren cambiar las cosas. ¿A qué mundo perteneces tú?».
Nada de lo que se encuentra a su regreso es lo que él pensaba. Dispuesto a dejar las armas y vivir en paz se encuentra que todo su mundo sigue estando controlado y explotado bajo un gobierno corrupto y desleal para con los suyos. En este libro se expone un gran tema: el de la dificultad de liberar a África de las potencias extranjeras. Y, como en otras obras suyas, Ngugi habla además de los traidores que nacen de entre ellos mismos y que deciden vender a sus propios compatriotas, que deciden despojarles de todo, sin ellos imposible comprender tantas cosas.
Matigari surge como alguien a quién se admira por su claridad de ideas y de posicionamiento. A la imagen de los grandes héroes. La necesidad de un liderazgo fuerte puede estar detrás de la trama de la novela. Alguien a quien el pueblo necesita. En este sentido, el escritor no usa una voz colectiva como en otras narraciones. Centrado en un hombre, Ngugi parece proponer que sin él, con el fracaso de su intención, la única respuesta que puede quedar son las armas.
Matigari es un libro a veces denso que surge de la necesidad de contrarrestar un poder devastador. Es un ejemplo de literatura como forma de resistencia, a través de la cual el pueblo se identifica, se refleja y se vivifica.
Se me hace difícil escribir sobre este libro ahora, he comenzado diciendo, ya que me recuerda otros intentos de lucha semejantes que han acabado (están acabando) por desgracia entre rejas o bajo tierra (Ngugi sabía de qué hablaba). Han pasado muchos años desde que el keniata escribió esta novela, pasaron los soles de las independencias, pasaron las post-independencias, pero se continúa bajo los mismos títeres que entonces. En una época en la que los discursos sobre África quieren seguir siendo impuestos desde fuera, ellos continúan haciendo su propio camino. Habría que analizar de verdad cuáles están siendo sus hazañas y sus logros. También con narrativas que usando parábolas o a través de ficción-fantasía se rebelan una y otra vez contra la dictadora realidad, rompiendo el silencio que se les quiere imponer, de una manera inusitada. Libros, me diréis. Pero mientras el pueblo susurre estos nombres en secreto, de boca en boca, como si fueran auténticos (¿acaso no lo son?), y sigan pasando estos libros de mano en mano haciéndolos rodar e iluminar, mi aliento se contendrá.
«Permíteme decirte algo» dijo Matigari.»Vengo de ver al estudiante de las estrellas de la era moderna. Le dije que el miedo excesivo nutre la miseria en nuestra tierra… Mejor suerte corren los que van a la cárcel cantando canciones de valentía arraigadas en su compromiso con la verdad y la justicia…¿Qué más le dije? Hay dos tipos de gente que tienen la sabiduría de las estrellas, los que aman la verdad y los que venden la verdad.» (pág.111)
Ficha:
- Título original: Matigari (1986)
- Idioma: Original: Kikuyu
- Traducción al castellano: Colegio de México (2005)
- Traductor: del inglés, Rafael Segovia
- Nº páginas: 196
0 comments on “Matigari – Ngugi wa Thiong´o”