Especiales

I Encuentro de Periodistas África – España

Casi nadie sabe nada sobre África, afirmamos, ¿y de quién es la culpa?. Intentar responder a esta cuestión puede llevarnos a horas de intenso debate. La culpa es de la educación que recibimos, contestan muchos, a través de la cual nos dejamos más de dos tercios del mundo sin conocer. Apenas son unas pinceladas de color exótico aquí y allí en el curriculum escolar. Nada que trascienda, no vaya a ser que entren ganas de saber más.

La culpa es de la falta de una cultura que nos anime a penetrar en otros mundos, dicen otros. Que valore más nuestro sentido crítico e independiente. Falta una inmersión en los valores, aspectos y modos de vida de los que nos rodean. Alejados de cualquier tendencia a idealizar, pero con las necesarias ganas y ánimo para querer indagar. Una cultura que deje de lado la vanidad y el egotismo, lo superficial y lo prescindible y ataque de manera directa el núcleo duro de miles de mundos ajenos. Una cultura que desmonte prejuicios y estereotipos, que nos haga ver alrededor desde múltiples puntos de vista.

La culpa, dice la mayoría, es de los medios de comunicación.

África aparece en la primera página de los periódicos occidentales solo cuando se produce una mala noticiaLos medios están tan dirigidos… Están tan incapacitados para contar historias verdaderas… Están atados de pies y manos a la hora de hablar con libertad… 

Pero, ¿de quiénes me hablas?. De verdad, ¿por qué no dejamos lo archi-repetido y comenzamos a hablar de la «buena prensa»?. ¿ Por qué no se menciona, se aplaude, se busca, se sigue a los verdaderos periodistas?.

mesa

El 19 de Octubre de 1930, con veintisiete años de edad, Evelyn Waugh —que alcanzaría gran fama con su novela Retorno a Brideshead— emprende viaje hacia la lejana Etiopía con el propósito de relatar, para el periódico londinense «The Times», los fastos de la coronación del nuevo emperador de Abisinia, el Ras Tafari, autodenominado Haile Selassie I, Rey de Reyes. El resultado es un libro, como tantos otros que se han escrito desde la fascinación, el desencanto o la sorpresa.

Después (y durante) las voces que nos hablaron de África se diversificaron. Científicos, antropólogos, historiadores o escritores tuvieron como centro de partida de tantos libros una África que todos nombraron como tal, a pesar de que no existiera. A la lista se unieron periodistas, corresponsales de guerra, reporteros o fotoperiodistas que habían acudido al continente y habían contado sus experiencias. Cada uno desde su punto de vista vital, muchos intentando no caer en falsas apreciaciones, superando obstáculos y la general falta de interés.

Pertenecen a un colectivo difícil. Si se quiere ser honesto. Si se quiere informar de verdad. Y los que van a este «I Encuentro de Periodistas África-España» creo que lo buscan. Se remueven cuando se les intenta cercar, bucean en el terreno para mostrarnos noticias, reportajes contados desde la humanidad. Lo intentan día a día y nos informan. Se marchan a África, van y vienen, y se mezclan con su gente y dejan que surjan las voces calladas y silenciadas, dan protagonismo a los que nadie quiere escuchar, abren sus mentes a otras formas de expresión y comunicación.

Otros lo cuentan desde el continente, periodistas africanos que son capaces de elevar su voz para denunciar. Gente que a pesar de saber cuáles pueden ser las consecuencias, se arriesga, se revuelve, escribe, cuenta, grita frente al hartazgo de tanta injusticia, de tanto silencio. Aquí y allí. Los periodistas. Los de verdad. Los que aman lo que hacen y lo que es más importante, creen en ello. ¿Qué haríamos sin esta gente?. ¿Cómo conoceríamos tantas historias fascinantes, desgarradoras, hermosas, turbulentas o increíbles?.

¿La culpa es de los medios de comunicación?. Creo que no has buscado bien.

sin-titulo

Si te acercas el 4 de octubre desde las 09:00 al Palacio de Cibeles (Caja de Música) de Madrid, podrás conocer y escuchar a más de veinte periodistas africanos y españoles: Yinka Adegoke, Xavier Aldekoa, Alfonso Armada, Carlos Bajo, Eric Chinje, Daouda Coulibaly, Aisha Dabo, Javier Fernández Arribas, Ana Henríquez, Lola Hierro, Lola Huete, Rosebell Kagumire, Franck Olivier Kra, Javier Marín, Lucía Mbomio, Pepe Naranjo, Néstor Nongo, Gemma Parellada, Verashni Pillay, María Rodríguez, Alberto Rojas, Felipe Sahagún y Jean-Arsène Yao. También habrá presentaciones de medios especializados como Afribuku, Africaye, Atalayar, Mundo Negro, Radio África Magazine, Wiriko y 5W.

En este blog nos gusta las buenas historias que ellos nos ofrecen. Entre ellas:

Faltan los libros no escritos de Gemma Parellada, María Rodríguez, Ana Henríquez, Lola Hierro, Lola Huete, Lucía Mbomio o Ángeles Jurado Quintana. Pero sabemos esperar, y mientras tanto podemos leer sus artículos y reportajes o ir a escucharlas intercambiar impresiones, aportar conocimiento, o simplemente oírlas discrepar porque la crítica es algo sano y bueno, y además seguro que os hacen pasar un rato inolvidable en este «I Encuentro de periodistas» que une un país con todo un continente.

Después, me lo contáis.

Para querer a África no basta con soñarla, hay que caminar sus calles, reírse con su gente, escuchar sus alegrías o tristezas, sentirse ridículo por no entender nada y volver a sorprenderse para comprender. Cualquiera que ansíe conocer un territorio tan vasto y diverso debe recorrerlo con los ojos abiertos y cerrarlos para volver a empezar. [Océano África-Xavier Aldekoa, pág. 137]

——————————————————

Más información y programa completo: «Casa África» 

La asistencia es gratuita, pero por motivos de aforo se precisa inscripción a través de medios@casafrica.es (incluir nombre, apellidos y DNI o NIE). En caso de ser alumno universitario y previa solicitud, se entregará un certificado de asistencia expedido por Casa África al finalizar la jornada.

0 comments on “I Encuentro de Periodistas África – España

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: