Novela Shoneyin, Lola

Las vidas secretas de las esposas de Baba Segi

Por Federico Vivanco

Lola Shoneyin es poeta, novelista y profesora de lengua inglesa. Nació en Nigeria, en 1974, y «su escritura profundiza temas relacionados con la sexualidad femenina y las dificultades del día a día doméstico, en África».

Sus obras plasman muchos aspectos de su vida, la que le ha proporcionado diverso material sobre la poligamia, tema que trató en su primera novela, The secret lives of Baba Segi’s wives, publicada en el Reino Unido, en 2010. Esta obra ha sido traducida a ocho idiomas y preseleccionada, en 2011, para el Orange Prize.

Tiene publicados tres volúmenes de poesía: So all the time I was sitting on an egg, Son of a Riverbird y Fort he love of glight; y dos libros para niños: Mayowa and the mosquerades y Iyaji, the housegirl. Su novela, Harlot, se encuentra en estos momentos próxima a ser editada.

Ha sido elegida como uno de los treinta y nueve escritores africanos que participan en la antología África39; listado que reúne a los más prometedores, menores de 40 años, del África subsahariana y de la diáspora. Y es la directora del Aké, Arts & Book Festival, una cita anual con la cultura africana que se celebra en Abeokuta (Nigeria).

Un tema recurrente en las letras africanas: la infertilidad o esterilidad

La infertilidad o esterilidad es una de las tantas cargas que deben aguantar las mujeres africanas a sus espaldas, así como lo que esto comporta dentro de una sociedad donde las mujeres, en la mayoría de las regiones, no son solo amas de casa, madres, esposas, sino también el soporte económico gracias a sus labores agrícolas. Su cruz será también batallar con la imposibilidad de procrear, y en consecuencia, de dejar descendencia. Ante los ojos de un sistema patriarcal férreo y predominante, en la mayoría de las culturas africanas la infertilidad solo existe en el género femenino, y es imposible e inconcebible en el masculino. Un tema recurrente que podemos observar también en las letras africanas.

frontal_power point3(trz) descarga

Son varias las novelas de autoras africanas que tratan el tema de la infertilidad como un problema exclusivamente femenino:

En Las delicias de la maternidad, de Buchi Emecheta (Ediciones Zanzíbar, 2004), Nnu Ego es obligada por su familia política a dejar su hogar y a su esposo, por ser “supuestamente” infértil. También deberá irse de su pueblo natal para la capital y casarse en segundas nupcias, con un hombre de la edad de su padre, a quien nunca ha visto.

La obra de teatro Anowa (1970), de la ghanesa Ama Ata Aido, maneja la esterilidad como un problema que padecen solo las mujeres. Su protagonista, Anowa, vive deprimida por no poder darle un hijo a su adinerado esposo, Kofi. Éste le pide que se marche, pero ella descubrirá que la imposibilidad de no poder concebir es de él. Su carta más fuerte será socavar abiertamente la figura paternalista de Kofi, diciéndole entre risas irónicas y delante de su gente:

Así que eso es todo. Mi esposo ahora es una mujer. Es un cadáver. No es más que una madera muerta. Pero peor que una madera muerta, al menos en ésta crecen a veces algunas setas.

De esta forma, Aido revierte el discurso que envuelve la reproducción femenina, o mejor dicho, la supuesta infertilidad que solo ellas padecen.

En Las que aguardan (El aleph, 2011), de la senegalesa Fatou Diome, Arame recurrirá a un viejo amor de la infancia, para formular “los secretos de la fertilidad” y cumplir de este modo con las reglas marcadas por la sociedad: dar hijos, si son hombres mejor, y seguir procreando como muestra de la fertilidad masculina. Una vez más, esta “enfermedad” solo ataca a la mujer.

En la otra punta de África, Botsuana, la colección de relatos entrelazados de la escritora Wame Molaphe, Go tell the sun (Modjaji Books, 2011), llevada también a la ópera, tiene como protagonista a Sethunya y su “supuesta infertilidad”. No solo tendrá que afrontar su homosexualidad en silencio y el suicidio de su amada, sino que deberá quedar embarazada del amigo de su esposo, a fin de cumplir el sueño de su suegra: dejar descendencia y evitar así el rechazo de su esposo y de su familia.

Resulta más fácil atribuirle la responsabilidad y la culpabilidad generativa de la infertilidad a la mujer, y no al jefe de familia. Siendo ellas las responsables de acarrear el peso psicosocial que esto conlleva y la desdicha por sesgar la descendencia en su núcleo familiar. Ante un caso de infertilidad en la mujer, éstas son tratadas por sus familiares como si ellas necesitasen descubrir la cura de aquello que aqueja en sus vientres. En muchos casos, cuando la “cura” no está al alcance de ellas, éstas son maltratadas por sus esposos, su familia y echadas de su casa.

Las vidas secretas de las esposas de Baba Segi

A través de su primera novela, Las vidas secretas de las esposas de Baba Segi (The secret lives of Baba Segi’s wives, Cassava Republic, 2010), Lola Shoneyin denuncia, conjugando la comedia, la sátira y la ironía —llegando incluso a una parodia desternillante—, a una sociedad nigeriana patriarcal, machista y polígama.

El argumento principal se centra en el secreto más preciado que esconden las tres esposas de Baba Segi: una caja de pandora que comenzará a abrirse con la llegada de Bolanle, la cuarta esposa. Un interrogante que no solo hará tambalear a la familia Alao, sino que pondrá en duda la fertilidad de este macho cabrío nigeriano, viril, y padre de siete hijos.

Shoneyin intercala de forma muy dinámica distintas voces narrativas en primera persona, haciendo que los protagonistas se desnuden, emocional y psicológicamente, ante el lector. Permite así, que “se escuche” a las esposas y a lo que cada una tiene para contar, sin la contaminación de un narrador omnisciente. Los personajes no son homogéneos, todo lo contrario. Se construyen para cada una de las esposas un personaje con autonomía, poder de voz y diferentes puntos de vista. Sus relatos reflejan, al mismo tiempo, la cultura y la sociedad donde se conjugan las prácticas y las costumbres yoruba; muestran el drama de la sociedad patriarcal nigeriana y facultan a la autora a inmiscuirse en el orgullo y el sentir del hombre africano. Si bien es una obra de ficción, el hilo argumental se basa en una historia real que la propia autora escuchó, de una amiga que realizaba prácticas de médico en un hospital de Nigeria.

El personaje central será Bolanle, quien se casa con un polígamo, de la edad de su padre, escapando a sus conflictos familiares para adentrarse en una vida de perpetuo abotargamiento. Aunque, estoica ante las constantes emboscadas y conspiraciones —naturales y sobrenaturales— de Iya Segi e Iya Femi (primera y tercera esposa), sigue siendo una ingenua; un alma en pena que vaga por la casa de los Alao. Su lucha interior será su fortaleza. El lector no podrá evitar la combinación de sensaciones que van desde la risa al sarcasmo, pasando por la mordacidad y hasta la lástima y compasión.

Algo que no deja de sorprender, son los símbolos y paralelismos que emplean muchos autores africanos, a la hora de darle nombre a los personajes: las primeras tres esposas tendrán el apodo de “Iya” (“madre” en lengua yoruba). Perderán el nombre, como quien pierde su identidad, para adoptar el de su primer progenitor. Bolanle será la única en llevar un nombre verdadero, sin el apodo de “madre”, como una alegoría a su imposibilidad de concebir.

El secreto estará acorazado durante 18 años, hasta la llegada de la cuarta esposa —Bolanle— quién, después de un gran período de frustración y dolor, al intentar quedar embarazada, destapará “el gran enigma” gracias a los resultados de las pruebas de fertilidad a las que se vio obligada a someterse, en el hospital local.

La intriga y la solución a esta tragicomedia o sátira polígama —que no deja de ser desconcertante, graciosa y violenta a la vez— será trabajada con un raudo desenlace que mantendrá en vilo al lector.

El relato de Lola Shoneyin a través de esta infertilidad enmascarada —impuesta socialmente tanto por hombres como por mujeres— hace que los lectores nos preguntemos hasta qué punto es lícito y justificable concebir fuera del matrimonio, a fin de evitar el rechazo y la lapidación social. ¿Hasta dónde se puede llegar en un país donde “infertilidad” es sinónimo de “destierro”?.

Autor: Federico Vivanco

Filólogo inglés, traductor y artista plástico.

Twitter: @FedericoVivanco

Review in English, here: Mary Okeke Reviews

8 comments on “Las vidas secretas de las esposas de Baba Segi

  1. charmingyellow

    Ya lo he enlazado con mi review. Qué bien que lo hayas podido leer.
    Gracias!
    Mary Okeke.

    Me gusta

  2. Cristina Parada Fraga

    Gran reseña! Clara, precisa y esclarecedora. Dan ganas de leer la obra. Felicitaciones al autor

    Me gusta

  3. Pingback: La infidelidad femenina en la literatura | Le Miau Noir

  4. Pingback: El 2020 de África y sus libros | Afroamiga

  5. Pingback: Carta de una lectora a Lola Shoneyin tras la lectura de “Las vidas secretas de Baba Segi” – Literafricas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: