A menudo me preguntan sobre sitios en internet en donde encontrar información sobre las letras africanas. Comienzo un listado que espero se vaya completando y ampliando en un futuro cercano.
Última actualización: 26/09/2021
- Afribuku: Cultura africana contemporánea. «De un humilde blog ha pasado a ser la revista de referencia en lengua castellana sobre cultura y arte producidos en el continente y su diáspora, en el sentido más estricto de esta última. Entrevistas con leyendas vivas de la música o la literatura, por ejemplo, pero también talentos emergentes: afribuku quiere acercar a los lectores lo mejor de una escena artística africana que bien merece su lugar en toda revista seria sobre cultura que se precie». Detrás y delante: Alejandro de los Santos, Javier Mantecón, Ángela Rodríguez y Sandra Quiroz.
- Africa Fundación Sur: A través de un portal web repleto de contenidos, afirman que “Nos interesa informar a la sociedad sobre la realidad del continente africano, hacerles conscientes de la actual interdependencia global, descubrirles las relaciones que se dan entre sus propias vidas y la de los ciudadanos africanos y difundir el conocimiento, comprensión y aprecio de las sociedades y culturas africanas”. Personal de la Fundación: Lázaro Bustince, Justo Lacunza, Rafael Sánchez, y el responsable de los contenidos del portal web, Manuel Teigell
- África cuenta: «Este blog quiere ser un medio de transporte al lugar de los cuentos, para encontrarnos y emprender el vuelo a un mundo donde quien no tiene ni garras, ni colmillos vence al depredador, donde el héroe es quien se olvida de sí y se arriesga para que su pueblo viva sin miedo, un mundo en el que siempre triunfa la justicia. Así sea». Lo hacen posible: Ana C. Herreros y Aurora Cuero (Libros de las malas compañías)
- África mundi: África Mundi nació en marzo de 2019 con un objetivo: tener un lugar en español en el que mantenerse informado de las noticias que pasan en el continente. Davis Soler y Soraya Aibar se encargan de mantenerla en funcionamiento. Tienen un apartado especial para reseñas literarias.
- África no es un país: “Salvo por el nombre geográfico, África no existe”, decía Ryszard Kapucinski. Y sí, desde Europa, acostumbramos a simplificar su realidad hasta hacerla una y pobre, catastrófica y dependiente. Pero África es un continente: 55 países, mil millones de personas, multiplicidad de mundos, etnias, voces, culturas… África heterogénea y rica contada desde allí y desde aquí. Un blog coral de la mano de Lola Huete Machado, con José Naranjo, Chema Caballero y Ángeles Jurado entre muchos otros.
- Africaye: Es un blog dedicado a entender África Subsahariana a través de las Ciencias Sociales, que también abre espacios, de vez en cuando, para hablar de letras africanas. Además, uno de sus autores, Fernando Díaz escribe sobre libros en «La situación del espectáculo«.
- Afroféminas: Antoinette T. Soler es la fundadora del proyecto. «Afroféminas es un sueño y una realización muy personal que aún ve vital para muchísimas mujeres negras». «Animamos a las mujeres a que a través de la opinión, el periodismo, la literatura y la poesía a entablar un diálogo sincero y constructivo sobre la complejidad, circunstancias y vida de la mujer negra y racializada. Aspiramos a educar, inspirar y entretener. No es indispensable que seas una mujer negra para seguir Afroféminas. Nunca cerramos la puerta a nadie». Su sección de libros.
- Altaïr magazine: Su director, Pere Ortín define la revista como “un gran contenedor global, de cultura viajera y periodismo informado”. Defiende que hay que “cambiar la mirada, el punto de vista, huir de la visión del blanco occidental que se va a mirar a los otros, y dar la palabra a los informadores locales”. Destaco sus cuadernos especiales: como el que se dedicó a Dakar, en el que se hablaba mucho, extenso y bien de la literatura senegalesa y su «Cartografías», en el que se incluyen, entre otros artículos, un mapa literario africano con el que recorrer estas letras de una manera diferente.
- Biblioteca Africana: Dirigida por Josefina Bueno, en dicho portal «se pueden encontrar textos de autores africanos que escriben en español, como Mba Abogo , Ángela Nzambi (Guinea Ecuatorial), los marroquíes Mohamed Ahmed Bennís, Abderrahman El Fathi y Mohamed Lemrini El-Ouahabi, la beninesa residente en Barcelona Agnès Agboton, el melillense Mohamed Toufali o León Cohen Mesonero, nacido en Larache y descendiente de judíos sefarditas».
- Casa África: «La literatura es, sin duda, una de las vías imprescindibles para acercarnos a la realidad social, política y cultural del continente africano. Sin embargo, el acceso del lector español a esa producción literaria es muy limitado, por razones que tienen que ver con su traducción y su escasa inserción en el mercado del libro en nuestro país». Tienen mediateca (la dirige Estefanía Calcines), Club de lectura Antonio Lozano (coordinado por Ángeles Jurado), publicaciones propias, y también propician las visitas de escritores/as del continente africano. Blog-sección letras.
- Eatropia: Etiopía ante todo. Detrás Roser Noguera que nos acerca, entre muchos otros aspectos interesantes, algunas obras ambientadas o escritas por etíopes.
- El zoco del escriba: Alberto Mrteh escribe desde este blog en donde va volcando sus experiencias y vivencias en Marruecos. Gran lector encontrarás comentarios y reseñas de autores, entre ellos marroquíes. Ha colaborado en alguna ocasión con Literafricas. También es traductor.
- Historia y cómic: David Fernández de Arriba, es un lector de cómics desde muy pequeño y cree firmemente en el cómic como elemento didáctico, entre sus objetivos está el hacer propuestas tanto de obras como de actividades para aprender y/o enseñar Historia leyendo cómics. En su espacio encontrarás algunos cómics en castellano dentro de la sección «África«.
- Las palmeras mienten: «Soy Nuno Cobre, escritor y aventurero. En este blog narro mis intensos viajes por el mundo desde un punto de vista muy particular, así como también me dedico a escribir reseñas literarias brutalmente honestas sobre los libros que voy devorando.» Entre ellos, las obras de Ayi Kweih Armah, o las de Helen Cooper. Ahora con nombre propio: Carlos Battaglini.
- Literatura saharaui en español: Libros publicados por los escritores saharauis que crean en español. Coordina: Conchi Moya.
- Literatura en la ciudad: «Somos Andrea Miliani y Ariana Guevara Gómez, periodistas venezolanas en la diáspora y amantes de los libros desde que tenemos memoria». En este espacio encontrarás interesantes reseñas de los libros que van leyendo en el Club de lectura ögügú, el primero en la red.
- Mundo negro: «Somos un medio de comunicación sobre África que tiene como objetivo informar y ofrecer contenidos sobre el continente, así como sobre la comunidad afrodescendiente y la diáspora africana en todo el mundo. Nuestra edición impresa nació en abril de 1960, convirtiéndose en la primera publicación periódica en España centrada en el continente africano.» Desde 2007 están en el mundo digital. Tienen sección de «Libros» y una interesante «Africa Booktube» que coordina Gonzalo Gómez.
- Por fin en África: Aurora M. Alcojor. Periodista. “Me interesa África, la Historia, los movimientos sociales y un montón de cosas más”. Entre ellas las letras africanas.
- Radio Africa magazine: «Un lugar para (re)imaginar la negritud a través de fugas culturales», entre muchas otras intenciones. Con programación de radio en directo, conducida por Tania Adams. Esta es su sección de «Literatura y Poesía»
- Read & Fly: Un espacio desde Santiago de Chile que habla de libros y viajes. De África en la sección «África 55». Lo hacen posible Malena Fernández y Agustina Mathus.
- Revista 2384: «La traducción puede ser un instrumento fundamental de entendimiento y de intercambio cultural. 2384, además de un aleph y de un número ISO (que no es poco), es una revista digital de literatura, de música, de pensamiento. Es un proyecto que quiere ser a la vez español, marroquí, brasileño, senegalés, maliense, fuenlabreño, vigués y de L’Hospi (sobre todo esto último).»
- Reseñas sobre África: Alicia Oliva quiere «con este blog sentirme un poco más cerca del continente africano». Para ello lee y comenta lo que lee e invita a que nos subamos al barco ya que a través de su literatura también llegaremos a puerto.
- Separata árabe: Maribel, quien escribe en cuadernos de bitácoras desde hace 14 años, nos ofrece en este espacio encontrarnos, entre otras, con la literatura argelina, marroquí , egipcia…
- Sergio Barce: Autor larachense y malagueño, en sus obras hay una presencia profunda y permanente de Marruecos, donde pasó toda su infancia. En su blog encontraréis muchas reseñas y comentarios de autores y obras marroquíes.
- TAS-MBATÁS: Es el espacio del periodista y fotógrafo barcelonés Carles Cascón. «Desde 1991 viajo cada año a África (22 países y sumando), por mi cuenta, para visitar amigos (y hacer unos cuantos más) y compartir su vida cotidiana. Prescripción médica, para mi salud física y emocional. La mejor manera de vivir África es viajar solo: en África uno nunca está solo. Estudio swahili (hablado en los países de la costa oriental) y danza sabar senegalesa: ambos me han abierto puertas insospechadas». En su espacio hay siempre cabida para las literaturas africanas.
- Wanafrica: Lo crearon Oumar Diallo y Saiba Bayo. «Es una publicación de información africana, un magazine para los que quieren conocer la realidad de áfrica y su población». Cuenta con sección de Cultura y Libros y con su propia editorial y librería.
- Wiriko: Artes y cultura africana. «Una ventana para dar a conocer las realidades culturales contemporáneas de África y una plataforma para acabar con su desconocimiento y estereotipos. Como herramienta colaborativa para la interconexión y la cooperación cultural, impulsa un África muy distinta a la de los cuatro jinetes del Apocalipsis (guerra, hambre, pobreza y destrucción), y fomenta una visión más realista de lo que se produce, a día de hoy, en el continente africano». Ellos/as son: Carlos Bajo (responsable de la sección de letras), Gemma Solés i Coll, Vanessa Anaya y Sebastián Ruiz.
- 2709 books: «Bienvenidos al blog de 2709 books, editorial especializada en literaturas africanas». Detrás Marina Mangado, editora, y Sandra Guarinos, traductora y quien además coordina el «Club de lecturas Baobab de Albacete.» En este blog encontrarás comentarios de libros e interesantes reflexiones sobre la edición y las letras africanas.
Sin actualización, pero consultables:
-
- Afriteca: Andrea Sala escribe un blog en el que repasa clásicos y novedades del continente. Ha trabajado en la Biblioteca de Angola y promete volver a compartir su pasión con todos nosotros de nuevo. [Nota: no se actualiza desde 2015]
- Guinguinbali: Una ventana a África. Un gran baobab. [Nota: no se actualiza, se mantiene en el listado por ser pionera y por el gran trabajo realizado]
Otros recursos:
-
-
-
-
-
- Leo lenguas: Es un proyecto de la Universidad de Oviedo que es el resultado del interés de varios docentes de dicha institución por enseñar lenguas mediante textos literarios
- BDAFRICA: El objetivo primordial del trabajo que aquí presentamos es diseñar e implementar una base de datos, basada en MySQL, delimitada por unos parámetros muy concretos, que recoja todas las obras de autores africanos publicadas en España entre 1972 (año en que España se unió al sistema ISBN) y 2019.
-
-
- English:
-
-
- Français:
- Portuguès:
- Diversos idiomas africanos:
Pingback: Sitios en la red consultables y recomendables | noteolvidesdelsaharaoccidental
Que bien! Muchas gracias.
💜
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en Acuarela de palabrasy comentado:
Gracias por este valioso listado para acercarnos a la literatura africana y a África en general ! Si nos detenemos un segundo a pensar, pronto nos damos cuenta lo poco que sabemos sobre la gente, la(s) cultura(s) y la actualidad de África. De manera que es muy bienvenida esta lista de sitios por dónde empezar…
Me gustaMe gusta
Estupendas recomendaciones! Sigo muchas de esas páginas y son de gran calidad. Este blog también lo es!! Encantada de conoceros 🙂
Me gustaMe gusta
Muchas gracias. Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pingback: Es un "libro político", un volumen | ONG AFRICANDO SOLIDARIDAD CON AFRICA
Muchísimas gracias por incluirme en esta fabulosa selección.
Es un placer forma parte de esta lista.
Alberto Mrteh (El zoco del escriba)
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por incluirnos en este interesante listado. Estupenda labor la vuestra.
Un fuerte abrazo virtual, Aurora Cuero
Me gustaMe gusta
Muchísimas Gracias!
Me gustaMe gusta
Pingback: La Biblioteca de Tombuctù. – MARY CALVO
Pingback: Un mapa africano literario por países – Literafricas