Premios Literarios

Premio IPAF de literatura árabe 2015: 3 africanos seleccionados

original-1791-1421077972-16
Foto: arablit.org

El International Prize For Arabic Fiction (8ª edición) anunció el pasado 13 de febrero en Casablanca, aprovechando la 21ª edición de la feria anual del libro internacional que se celebra en esa ciudad, los seleccionados 2015.

Los preseleccionados salieron de una lista de 180 títulos que incluía a autores de diez países diferentes. En lo referente al continente africano: 2 de Marruecos (el renombrado Mohammed Berrada y Ahmed al-Madeeni), 1 de Tunez (Shukri al-Mabkhout), 1 de Sudán (Hamour Ziada) y 3 de Egipto (Ashraf al-Khamaisi, Hisham al-Khashin o la más conocida Muna al-Sheemi)

De la anterior lista se han seleccionado 6 nombres, de los que saldrá el ganador. Se destaca este año que son, en su mayoría, escritores jóvenes o inéditos. Provienen de seis países diferentes: Sudán, Líbano, Siria, Palestina, Túnez y Marruecos, pero sus libros se hacen eco de temas similares; represión, religión y exilio.

The-Italian
The Italian – Shukri al-Mabkhout

Willow-alley
Willow Alley – Ahmed al-Madini

The Longing of the Dervish
The Longing of the Dervish – Hammour Ziada

Shukri al-Mabkhout

Shukri-al-Mabkhout-photo
Shukri al-Mabkhout

Autor de varias obras de crítica literaria, con 53 años debuta con su primera novelaThe Italian. El escritor tunecino ha confesado que su despertar como novelista fue una respuesta a lo que supuso y trajo consigo la llamada «primavera árabe».

Shukri al-Mabkhout eligió la novela porque consideró que dicho género era más capaz de «captar las contradicciones, conflictos, cambios y vacilaciones» del Túnez contemporáneo, aunque al principio su obra tomó la forma de un largo poema.

La novela finalista de al-Mabkhout, The Italian, cuenta la historia de Abdel Nasser (apodado «el italiano») y su misterioso ataque al Imán, su vecino, durante el funeral de su padre. El narrador, después, intenta descubrir las motivaciones del ataque, averiguando el pasado de su amigo Nasser desde la infancia y moviéndose a través de los diferentes regímenes políticos de Túnez.

La novela revela los mecanismos de control y censura ejercidas a través de la prensa, así como la fragilidad del ser humano, sus historias secretas y heridas enterradas. (IPAF)

Ahmed al-Madini

descarga
Ahmed al-Madini

El marroquí Ahmed al-Madini tiene una larga trayectoria literaria a sus espaldas. En 2003 le concedieron el Premio del Libro Nacional en Marruecos.

A pesar de su relevante papel en la renovación de la literatura marroquí, su relación con lectores y críticos no siempre ha sido amable, debido a una obra «que a veces hace que sus textos sean difíciles de asimilar«. El escritor siempre ha defendido su estilo, alegando que la complejidad lingüística es consecuencia de una escritura que debe deconstruir el horizonte del lector y animarle a la contra-reacción.

Su novela Willow Alley se ocupa de la lucha por la tierra y el desarrollo en Marruecos, centrándose en la lucha entre el cuidador de un edificio en construcción y un grupo de personas que se aferran a su tierra con el fin de sobrevivir.

La novela examina el derecho del individuo a existir en un país donde las vidas son vulnerables a la explotación y en donde los poderosos prosperan a costa de los débiles. (IPAF)

Hammour Ziada

descarga
Hammour Ziada

La nominación del sudanés Hammour Ziada era esperada después de ganar la medalla del premio Naguib Mahfouz 2014 por la misma novela por la que ha sido preseleccionado; The Longing of the Dervish.

«Todo en Sudán es una historia que contar. Todo lo que vemos y todo lo que hacemos es toda una mezcla de fantasía y realidad», afirmó en el momento de recoger el mencionado premio, «Como cualquier otro sudanés, somos narradores naturales desde la infancia cuando esperamos oír las historias que nos cuentan nuestras abuelas cada noche».

Ziada ha trabajado en ONGs en su tierra y como periodista en varios periódicos sudaneses.

The Longing of the Dervish cuenta la historia de dos amantes, un esclavo sudanés y una mujer griega, durante la Revolución mahdista y la caída de Jartún (1884).

La novela examina los conflictos sociales entre los cristianos blancos y la cultura islámica sufí en Sudán, explorando a su vez los conceptos de amor, religión, traición y lucha política. (IPAF)

¿Y las mujeres?

407bf35d32e28d580eb2b772c1ae6fe3

En los dos primeros años de existencia del premio, conocido como el «Booker árabe», 2008 y 2009, los libros escritos por mujeres fueron casi inexistentes. Durante las ocho ediciones del premio, el debate sobre la poco significativa presencia de las mujeres en el mismo se ha mantenido. En 2010 comenzaron a elevarse las voces en este sentido cuando Samia Mehrez escribió un artículo bajo el título «Where are the women?» sobre la cuestión. También la novelista egipcia Salwa Bakr opinó al respecto.

La primera y única ganadora femenina del premio fue la saudí Raja Alem quien lo ganó en 2011 y de manera compartida. Raja Alem publicó en 2002 Játim, primera novela saudí traducida al castellano. Lo hizo la Editorial Huerga y Fierro, en 2007.

En esta edición de los seis seleccionados, dos son mujeres: la libanesa Jana Elhassan y la siria Lina Huyan Elhassan.

Jana Elhassan, como otros escritores, rehúsa poner el foco en la identidad del escritor y prefiere que se coloque sobre el libro en si mismo. Considera que no se debería de entrar en debates del tipo: ¿Cuántas mujeres hay en la lista? o ¿Qué países son los más seleccionados?. 

El resultado de la elección lo conoceremos el 6 de mayo.

0 comments on “Premio IPAF de literatura árabe 2015: 3 africanos seleccionados

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: