No ficción Vinieron de fuera

Viaje al Congo – André Gide

9788483076255

-¿Qué le lleva a ir allí?
-Espero a estar allí para saberlo. (Viaje al Congo. pág. 11)

El viaje realizado durante aproximadamente un año, en 1925-1926, por el escritor André Gide y el cineasta Marc Allégret, es irrepetible. Tomando como inspiración el libro de Joseph Conrad El corazón de las tinieblas (1899), que sacaba a la luz las aberraciones cometidas por el rey Leopoldo II de Bélgica, recorrió lo que hoy es República del Congo, Chad, República Centroafricana y Camerún.

André Gide había tomado bajo su protección a Marc, hijo del que había sido su tutor y amigo, el pastor Elie Allégret, diez años atrás. Tal y como prueba su correspondencia, el escritor se enamoró de manera inmediata del joven del que le separaban más de treinta años de edad. De aquella relación compleja su punto culminante fue el viaje que ambos emprendieron al Congo.

andre_gide_congo-1-300x215
André Gide © Marc Allégret

gide
Marc Allégret y André Gide © Marc Allégret

George D. Painter apuntaba sobre los motivos que llevaron a Gide a realizar el viaje: el escritor «experimentaba su acostumbrada necesidad de desaparecer antes de la publicación de una obra mayor». La obra en cuestión era esta vez Los monederos falsos. El 18 de julio de 1925, pocos días después de terminarla, Gide partía al Congo.

Los dos artistas escribirían sus impresiones en sendos libros, Gide lo hizo en Viaje al Congo y un año después Regreso de Chad, Allégret las plasmó en Carnets du Congo. A ambos les impresionó profundamente lo que vieron. Gide, firme convencido de la colonización hasta entonces, se sintió obligado a denunciar la política colonial francesa, lo que conllevó un escándalo y un largo debate  a su vuelta. Allégret tomó una gran cantidad de fotografías y filmó un documental Voyage au Congo en el que ponía en imágenes lo que Gide recogió en palabras.


Carnets du Congo: Voyage avec Gide (Singulier, pluriel)

A diferencia de tantos y tantos otros viajeros que se asomaban por cualquier parte de África, el viaje al Congo fue una experiencia fundamental para Gide y un giro en la manera de enfocarlo. El 4 de enero de 1933 escribió en su Diario que hasta entonces no había sabido interesarse en los hombres: “únicamente absorbido como estaba por la contemplación de mí mismo. […] De manera que fue necesario ese contacto con la oprimida raza negra para arrancarme de mi narcisismo”.

El que fue considerado a su muerte por Sartre y Camus «el escritor más libre de su siglo», relata en primera persona lo que vio, todos los desmanes que se llevaron a cabo contra la población africana, sobre todo la extrema violencia, con el visto bueno de la potencia colonial. A pesar de que Gide no se libra ni de los esterotipos ni de la superioridad en muchas de sus descripciones y opiniones, ni en su forma de viajar por el país.

Viaje al Congo tiene el regusto de los viajes del pasado, lleno de exotismo, y el plus de haber sido un libro de denuncia de un escritor de la talla de Gide. Quizás se nos queda corto visto desde hoy en día, pero su lectura lo merece.

El libro contenía 64 fotografías que Allégret consiguió en aquel viaje.

1794542_778301422252674_4287298375121235493_n

No me basta con decirme, como hacemos a menudo, que los indígenas eran más desgraciados todavía antes de la ocupación de los franceses. Hemos asumido respecto a ellos unas responsabilidades a las que no tenemos el derecho a sustraernos. A partir de este momento, siento en mi interior un lamento inmenso; sé cosas sobre las que no puedo opinar. ¿Qué demonios me ha empujado a ir a África? ¿Qué he venido a buscar en este país? Antes, estaba tranquilo; ahora sé y debo hablar (pág. 89)

Ficha:

  • Título original: Voyage au Congo (1927)
  • Idioma: Original: Francés (Gallimard)
  • Traducción al castellano: Península (2004). Hay una reedición en 2018
  • Traductora: Marga Latorre (2004) y Palmira Freixas (2018)
  • Nº páginas: 222 (2004) y 272 (2018) que contiene también un prólogo.
  • Portada: Fotografía de Marc Allégret

Nota: Este texto se hizo sobre la lectura del libro publicado en castellano por Península de 2004 y se ha revisado y actualizado el 09/08/20.

6 comments on “Viaje al Congo – André Gide

  1. GENIAL EL ARTÍCULO, SÚPER INSPIRADOR Y A LEER!
    mE ENCANTA LO QUE HACEN

    Le gusta a 1 persona

  2. Martes de cuento

    ¡Muy bien artículo!
    Me hace reflexionar la frase «Hemos asumido respecto a ellos unas responsabilidades a las que no tenemos el derecho a sustraernos».
    Por más vueltas que le doy, sigo detectando en ella un profundo paternalismo eurocentrista. Siempre me ha parecido que en Occidente, en general, no se habla de «igual a igual» a África.

    Me gusta

  3. Pingback: El rincón de la bibliografía: En el cumpleaños de André Gide, bibliografía comentada – Cisterna de sol

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: