En blanco y negro Gordimer, Nadine

Nadine Gordimer, la escritora comprometida

1961. Foto: Alamy

18nadinegordimer1

Nadine Gordimer, 1961
1961. Foto: Alamy

La primera, y única, mujer africana en ganar un Nobel de Literatura (cuando se lo concedieron, 1991, hacía 25 años que no lo recibía ninguna mujer) falleció el pasado 13 de julio, a los 90 años. Nadine Gordimer confesó en una ocasión que nunca se había propuesto ser escritora, entendía que se nacía con ese impulso natural. A pesar de que comenzó a escribir a los 15 años, pocos saben que de joven quiso ser bailarina, pero una enfermedad cardíaca la alejó de la danza.

Nadine Gordimer, 1974
1974. Foto: Booker Prize

Los que la conocieron dicen que era menuda y frágil, etérea, pero tras esa apariencia se encontraba el espíritu y la valentía de una mujer con una brutal fuerza que dedicó toda su vida a la lucha contra aquel régimen terrible que fue el apartheid sudafricano, y que después continuó denunciando la injusticia y las desigualdades de la Sudafrica post-apartheid. Fue precisamente su postura vital uno de los méritos que se resaltaron en el momento de concederle el Nobel; se destacaba que sus escritos habían sido «de gran beneficio para la humanidad«.

Blanca y africana

Nadine Gordimer, quien a los 18 años vio que «tenía más en común con los jóvenes negros que con los blancos, sólo interesados en las actividades de la comunidad blanca», luchó por eliminar esas fronteras raciales. «Soy africana y el color de la piel no importa» aseguraba.

Con Nelson Mandela

Sus convicciones la llevaron a comprometerse políticamente en la lucha, en aquella Sudafrica devastada por el régimen de segregación racial. Estableció contactos, para después implicarse de lleno, con el «Congreso Nacional Africano» de Mandela y en los momentos peores, en los que la violencia estalló de forma más abrupta, permaneció en su tierra: “En los años ochenta, mi esposo y yo llegamos a creer que vendría una guerra civil, que acabaríamos asesinados. Pero nos quedamos. Hoy, hay problemas, no lo niego, pero comparto el espacio con una mayoría negra. Hay blancos que huyeron a Canadá o Australia para no ver esto”.

Cuando, en una ocasión, un periodista le preguntó si era consciente del riesgo de ser blanca en un país marcado por el odio racial, contestó: «Si un grupo de negros sudafricanos me mata, habrá que responsabilizar al apartheid y no a los autores materiales».

Nacer en Sudáfrica

Getty Images 1923-2014
Foto: Getty images

Compromiso es la palabra que más veces se repite cuando se habla sobre Gordimer, sin embargo ella consideraba que su escritura quedaba fuera de la lucha que se libraba a pie de calle: «Mis libros siempre estuvieron al margen de esa lucha porque nunca quise escribir propaganda. Me impuse que en mi escritura no hubiera activismo. Nunca mostré a los luchadores contra el apartheid como ángeles ni a los colonizadores como demonios. Mi escritura nunca fue un grito contra el sistema racista. Eso lo hice con mis acciones.» Gordimer lamentaba la falta de compromiso social de los intelectuales de fin del siglo XX, sobre todo europeos, y defendía una literatura, citando a Salman Rushdie, «que diga lo indecible y exprese lo impronunciable» .

Gordimer con Wole Soyinka, Derek Walcott, y Toni Morrison © nytimes

La narrativa de Gordimer surgía de su necesidad de escribir, en un intento por encontrar la manera de describir y comprender el mundo que la rodeaba: «A través de la palabra los escritores buscan realizar su propia lectura de la sociedad que les rodea, del mundo del cual son una parte. Es en esta indisoluble e indescriptible complicidad que la escritura siempre, y al mismo tiempo, es una búsqueda del yo y del mundo, de la existencia individual y colectiva». «La escritura –explicó– es resultado de tu propio desarrollo, del desarrollo de tus propias emociones y, por supuesto, de tus relaciones con el mundo exterior, con lo social y lo político. La necesidad de escribir viene de esos dos impulsos: de lo que te sucede dentro y de lo que te viene impuesto desde la sociedad, el país, la política, la moral.»

Gordimer a través de sus libros

El conservador

La hija de Burger

La gente de July
La gente de July

El conservador, 1974

«Tengo que separar mi persona del trabajo. Mi propia vida, mis propios temores y esperanzas son una cosa, pero no le pertenecen a mis personajes a menos que quiera hacer un personaje como yo. No he hecho eso desde mi primera novela porque la primera novela es siempre autobiográfica. Estás vengándote de tus padres y ese tipo de cosas. Yo hice eso, como todos, pero no lo he repetido desde entonces. Si ven el tipo de mis personajes, por ejemplo en mi novela El conservador, ¿alguien podría ser menos parecido a mí? Políticamente es opuesto a mí, pertenece al otro sexo, todo es diferente en él, pero desde luego conozco a mucha gente como él y me fascinan.  Así es que mi persona está separada de mi trabajo.» (*)

La hija de Burger, 1979

«Publicada originalmente en el Reino Unido -todo hacía presagiar que sería censurada en Sudáfrica- la temática escoció el imaginario de los blancos sudafricanos, pues los protagonistas y perspectiva no eran la de los humillados y esclavizados negros, sino la de los activistas blancos comprometidos con el movimiento anti apartheid. La prensa oficial la calificó de procomunista y lo que ahora se recuerda de ella es que uno de los ejemplares llegó a manos de Nelson Mandela en su prisión de la isla de Robben» (*)

La gente de July, 1981

«La novela La gente de July, que es la única novela futurista que he escrito —en los años ochenta—, narra algo que nunca sucedió: la guerra civil en Sudáfrica. Sin embargo, pudo haber sucedido muy fácilmente. Para mí esto no era algo futurista, bien pudo haber pasado al año siguiente, estaba en el aire, los hombres blancos corrían como animales al precipicio, listos para caer.» (*)

Historia de mi hijo

Mejor hoy que mañana, 2013
Mejor hoy que mañana

La historia de mi hijo, 1990

A través de la mirada y los sentimientos de un adolescente, Will, la capacidad de penetración psicológica y la agudeza intelectual de la autora perfilan un sobrecogedor retrato de la familia en la Sudáfrica de las violencias racistas. «Si en algunas novelas anteriores veíamos un final apocalíptico, y la visión futurista de una Sudáfrica libre, en La historia de mi hijo no hay lugar para las utopías: la liberación de Sudáfrica que anunciaba Sonny (el padre del protagonista), en su conmovedor discurso, nos transmite de forma implícita la escritora, está todavía muy lejana» (*)

Mejor hoy que mañana, 2013

Su última novela la escribió con 89 años. Mejor hoy que mañana  nos introduce en la Sudáfrica de hoy en día. Muy crítica con personajes como el actual presidente Jacob Zuma, ejemplo de aquellos que antes lucharon y hoy se han prostituido y han corrompido aquello por lo que lucharon y dolida al comprobar el tipo de libertad que trajo el final del apartheid, sin igualdad, al aparecer la «clase» y las desigualdades sociales y económicas,  el libro es un texto agridulce pero sincero con la realidad de su país. Gordimer, sin embargo, opina que aún es posible y parece querer decirlo desde el mismo título; nunca es tarde para empezar.

“Siempre me he definido como una realista optimista. Los que luchamos sabemos que unidos pudimos hacer cosas buenas. Cuando terminó el apartheid lo celebramos todos: negros, blancos, ricos y pobres. Pero después de la fiesta viene la resaca: estamos en esa mañana de después. Debes recordar a tus compatriotas que llevamos apenas veinte años de libertad, y nos queda mucho por delante. No tenemos excusa para no crear una vida decente para todos. Pero si a pesar de la enorme y larga lucha que empezó en 1652, cuando llegó el primer barco holandés, lo conseguimos, seguro que podemos hacer cosas buenas, hacer buena nuestra libertad.”

Nadine Gordimer
Nadine Gordimer, 1923-2014

3 comments on “Nadine Gordimer, la escritora comprometida

  1. May her soul rest in peace. Ella era grande!

    Me gusta

  2. Pingback: La Sudáfrica blanca de Damon Galgut – Literafricas

  3. Pingback: Repaso a lo más destacado de las literaturas africanas 2021 para que cada cual confeccione su propia lista: (I) Los premiados – Literafricas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: