Cheikh Hamidou Kane está considerado por J.M.Coetzee como el auténtico precursor de la narrativa moderna africana. Ha sido además político, fundador de varias ONG y ha trabajado para UNICEF y para el “Centro de Investigación para el Desarrollo Internacional” de Ottawa. Antes de todo esto, estudió en la escuela coránica, influenciado por su padre “un buen musulmán” y pasó por la universidad francesa. Su novela, basada en su vida, La aventura ambigua es un clásico africano. Considerada una de las mejores novelas de este continente, es de obligado estudio en las escuelas y universidades africanas. El periódico Le Monde escribía sobre ella así: «Un referente para entender el impacto del mundo occidental en la realidad africana, además de una de las mejores novelas escritas en el continente… Con medio siglo de vida, conserva plenamente su vigencia y sigue siendo traducida y publicada en numerosos países y ha garantizado a su autor la entrada en la historia de la literatura universal«.
Breve resumen:
Samba Diallo está atrapado entre dos tradiciones. Desde los siete años recibe las enseñanzas del Islam de la mano del gran maestro Thierno. Un profesor que durante décadas ha templado con su exigente y austero método el carácter de los mejores dirigentes políticos africanos. De Samba se espera que recoja el testigo y se convierta en el líder espiritual de los Diallobé. De temperamento melancólico, entregado al estudio y de inequívoca nobleza, Samba parece predestinado a convertirse en el mejor alumno que Thierno ha tenido nunca. Pero la historia ha decidido cruzarse entre las esperanzas de estos hombres y la realidad de sus vidas. África empieza a ser colonizada y los mismos occidentales que han vencido la resistencia autóctona con armas de fuego les proponen aprender en sus escuelas un cuerpo de conocimiento que les pondrá en disposición de utilizar la técnica para mejorar sus casas y cultivos, salir de la pobreza y sostener a sus pueblos. ¿Qué debe hacer un futuro líder como Samba, enrocarse en las viejas tradiciones para salvaguardarlas o entregarse al progreso para garantizar un futuro mejor para los suyos? Pero en este conflicto entre escuelas hay algo más en juego que la formación de un niño. Es el propio continente africano el que está en el brete de decidir si quiere seguir asentado en una educación tradicional que no le permite competir con el mundo Occidental o adscribirse a la tecnología que amenaza con estrangular la vida del espíritu. A través de la historia de un joven líder se nos va a narrar la epopeya de millones de personas. Pero, se trata sólo del continente negro? ¿No nos suena este conflicto como una música cercana también a nosotros? ¿No nos afecta esta amenaza? ¿No tiene este argumento un hálito profético sobre nuestras propias posibilidades y dificultades para llegar a una reconciliación entre el progreso técnico y el humanismo? (Fuente: Contraportada libro)
Tras leerlo:
Desde la primera página el escritor nos sitúa en una realidad diferente: Aquel día Thierno le había vuelto a pegar. Sin embargo, Samba Diallo se sabía el versículo. Después la narración nos adentrará en la enseñanza en una escuela coránica; la descripción es fría, concisa y dura de entender. A pesar de los maltratos físicos, llega a supurar sangre por la oreja a causa de los golpes, continúa el empeño en ser el mejor, lo que le recompensa de lo que allí sufre (le golpean, hay maltrato corporal, y le obligan a repetir los versos del Corán hasta el infinito). El niño de carácter serio, riguroso y melancólico, tiene claro que su objetivo en la vida es ser un futuro líder de su comunidad bajo la dirección de su maestro.
Una escuela llegada de la mano de los invasores es la que hace iniciar el choque entre la tradición y la “modernidad”. La dominación colonial francesa de la sociedad comienza a exigir (política de asimilación) la educación de los jóvenes más brillantes y más prometedores, como el excepcional Samba Diallo, en la cultura francesa .Es aquí cuando comienza el debate entre lo que han de hacer/deben de hacer/quieren hacer. La escuela extranjera como nueva forma de guerra de los extranjeros. O una nueva vía para aprender de los invasores. Al final, la escuela matará una parte de ellos, es la única certeza que tiene la Gran Reina, quien en último término le exhortará a ir a la escuela extranjera para intentar aprender de los extranjeros cómo se puede vencer sin tener razón. Lo que se pretende es pasar el rodillo por encima, para que sea monocolor. Porque eso es lo que las potencias coloniales desean: homogeneizar, asimilar, restar.
La narración, se centra en la religión y en la espiritualidad que emana de ella. Lo que se pierde o se puede perder en contacto con los invasores es la religiosidad, esa forma de vivir la vida por y para la religión (mi padre reza, no vive), pero entendida como toda una forma de vida. En varios pasajes se alude a la falta de espiritualidad de occidente y a su caída en el consumismo (-Vengo del país de los Blancos-le dijo-. Parece que tú también has estado. ¿Cuéntame cómo era? (…) –Maestro, ya no tienen cuerpos, ya no tienen carne. Los objetos se los han comido). A través de muchos diálogos y reflexiones y de nula acción, el texto irá ahondando en las profundas diferencias entre ambos mundos. Superando la distinción entre tipos de educación, sobreviene la diferencia entre el progreso deshumanizado de occidente y el ser espiritual y humano africano.
En París, se verá que el joven Samba no niega sus raíces. Leerá a los filósofos como Descartes, Pascal o Nietzsche que le servirán para ahondar en sus creencias y para continuar con sus prácticas religiosas y pensará que su forzado exilio es un precio muy alto a pagar por obtener los conocimientos necesarios para que su sociedad avance. A la larga, los nuevos conocimientos le producirán un choque interior y profundo y un “vaciamiento” que le desgajará, provocándole la sensación de estar en un lugar falso, que no comparte. La misma dualidad la encontrará también en las dos mujeres que llegará a conocer pero sin llegar a comprender. Lucienne, la rubia marxista, que lucha por la libertad y Adele, la hija de un exiliado africano, que odia a los franceses.
Samba Diallo retornará al país de los Diallobé, consciente de que puede suceder que seamos capturados al final de nuestro itinerario, vencidos por nuestra propia aventura, y tendrá un final inesperado. Su aventura ambigua parecía necesaria pero sin duda era incierta, en uno de los pasajes del libro dice: Pudiera ser que, a pesar de todo, lo que echo de menos no sea mi país sino mi infancia. Hay “lugares” a los que nunca podremos, de nuevo, regresar.
Yo ya no me siento ni del país de los Diallobé ni de Occidente, ni sé lo que puedo tomar de uno o lo que debo entregar al otro. Me he convertido en los dos. No existe una idea clara cuando se tiene que elegir entre dos opciones. Sólo hay una naturaleza extraña, con la angustia de no poder ser dos.
Ficha:
- Título original: L’Aventure ambiguë (1961)
- Idioma: Original: francés
- Traducción al castellano: Elipsis ediciones (2006)
- Traductora: Patricia de Gispert Segura
- Imagen de portada: Getty Images
- Páginas: 212
- Premios por esta obra: Gran Premio Literario de África Negra (1961)
Sobre el autor:
Mataru, Senegal (1928). Acudió de joven a la escuela coránica y cursó estudios universitarios (ramas de filosofía y derecho) en París. Ha sido Ministro de Gobernación de Senegal, funcionario internacional y representante de UNICEF en África. Su novela L`Aventure ambiguë (La aventura ambigua) inspirada en su propia vida, recibió el Gran Premio de África Negra, en 1961. Está considerada una de las novelas francófonas de mayor impacto y es obra de lectura obligatoria en los centros educativos y universitarios africanos. (Fuente: Editorial Elipsis). Más información sobre su vida: aquí
Premios:
-
- Premio Rachid Mimouni por Los Guardianes del templo
- Premio SILA 2011
- Premio Ivoire de Literatura Africana de Expresión Francesa
Para saber más:
- Artículos sobre el autor:
- «Cheikh Hamidou Kane o la aventura de la narrativa moderna africana«- El Pais. Lola Huete, 05/06/2012 [Castellano]
- http://www.guinguinbali.com/index.php?lang=es&mod=news&task=view_news&cat=10&id=2962
- Críticas/reseñas/comentarios:
- «Complete review«- [Inglés]
Pingback: Cheikh Hamidou Kane: “África ya no existe: le han arrebatado su espacio” | UMOYA
Pingback: “África ya no existe: le han arrebatado su espacio” – De México a la Patagonia
Pingback: Los 100 mejores libros de literatura africana del siglo XX – Literafricas