Bibliotecas africanas

La Biblioteca de Tombuctú (Mali)

new-300x174
Foto: http://www.tombouctoumanuscripts.org

Fundada en el siglo XI por nómadas tuareg, Tombuctú fue el eje del impero malí. Mereció halagos de «ciudad misteriosa», y fue considerada «la Atenas de África». Es conocida como la ciudad de los 333 santos. Este lugar es el que alberga el «Instituto de Investigación y Documentación Islámica Ahmed Baba», la biblioteca de Tombuctú, que atesora 30.000 manuscritos. La ciudad y sus alrededores son un archivo de textos escritos a mano en árabe y en las lenguas africanas en escritura árabe, realizados entre el siglo XIII y el siglo XX. Son depósitos importantes de la producción científica en el África occidental y el Sahara. Es sorprendente que continúen siendo, en gran medida, desconocidas e infrautilizadas. Estas colecciones merecen un estudio detallado: son el punto de partida para la reflexión sobre la tradición escrita de África.

AHMED BABA (1556-1627)

Jurista, escritor y líder espiritual, da nombre al Instituto de Tombuctú. La época de oro de Tombuctú fue abruptamente interrumpida por la invasión marroquí en 1951. La importancia intelectual y comercial de la ciudad, poco a poco comenzó a declinar después de la invasión. Ahmed Baba, cuya biblioteca personal de más de 1.600 ejemplares fue destruida, tuvo que exiliarse a Marruecos. Entre sus escritos, sobresale Mi’raj, «que constituye la primera reflexión por escrito sobre la raza por parte de un autor subsahariano de la que se tiene constancia» (1).

IHERI-AB

Se trata del nuevo centro que se creó en 2009, sustituyendo al anterior (CEDRA-B) creado en 1973. En el período comprendido entre 1973 y 1984 CEDRAB sólo había logrado adquirir 3.500 manuscritos. La búsqueda de manuscritos comenzó en las propias familias locales, que atesoraban gran número de manuscritos y se extendió, después, a los alrededores de Tombuctú. Las familias locales habían optado por su venta a instituciones extranjeras o por gestionarlas ellos mismos con ayuda internacional (Fondo Kati), por lo que fueron las pequeñas bibliotecas privadas las que engrosaron el fondo del instituto. Las herramientas de trabajo de las que disponen los bibliotecarios son precarias, pero en los últimos años se ha comenzado a su microfilmación.

¿DESTRUCCIÓN DE LA BIBLIOTECA?

A principios de 2013, saltaron todas las alarmas: los islamistas que habían controlado la histórica ciudad maliense durante los últimos 10 meses arrasaron algunos centros de conservación en su huida y quemaron numerosos ejemplares, pero, al parecer, solo consiguieron dañar una pequeña parte del total. Salvo varios cientos que fueron quemados por los islamistas cuando abandonaron Tombuctú, poco antes de que llegaran las tropas francomalienses, el resto de los 100.000 manuscritos que se reparten en una treintena de bibliotecas por toda la ciudad y algunos pueblos de alrededor están también a salvo. “El centro Ahmed Baba alberga unos 40.000 manuscritos, pero casi todos están en Bamako porque su director se los llevó de manera discreta. Lo que quemaron los radicales fueron varios cientos de manuscritos que se encontraban en las nuevas instalaciones construidas por el Gobierno sudafricano y que ya habían sido digitalizados, así que su contenido no se ha perdido”, asegura Sane Chirfi Alpha, director regional de Turismo de Tombuctú e historiador.

Este patrimonio es importante porque, entre otras razones, refuta la idea de que las culturas negras africanas fueron exclusivamente orales. 05/05/2013-Samuel. Quilombo.

tumblr_m558nunN331qgfbgio1_1280
For Centuries it was taught that Africa & Africans had no written history, literature or philosophy (claiming Egypt was other than African). In this picture we see one milion manuscripts that were found in the many Libraries of Timbuktu/Mali covering , according to Reuters “all the fields of human knowledge: law, the sciences, medicine,”. Some of the Manuscripts date back to the 13th Century. Photo and text: africlassical.blogspot.com.es.

Fuentes:

11 comments on “La Biblioteca de Tombuctú (Mali)

  1. Interesantísima esta sección dedicada a bibliotecas africanas. Cuanto más leo tu blog, más me gusta. Muchas gracias por dar a conocer tanta riqueza cultural.

    Me gusta

  2. Hola. Muy interesante lo que he leído punto estoy haciendo el guión para una película acerca de Pitbull el principio de la película la quiero Acer basándome en la biblioteca. Me gustaría más información sobretodo la relación que haya con Al Andalus. Cualquier información y sobre todo anécdotas me pueden resultar muy interesantes. Un abrazo

    Me gusta

  3. Hola. Muy interesante lo que he leído. Estoy haciendo el guión para una película acerca de Tombouctu. El principio de la película la quiero hacer basándome en la biblioteca. Me gustaría más información sobretodo la relación que haya con Al Andalus. Cualquier información y sobre todo anécdotas me pueden resultar muy interesantes. Un abrazo. Ariosto

    Me gusta

  4. me a servido de mucho para este trabajo que tenia que entregar para lengua

    Me gusta

  5. hola
    me a resultado muy interesante este texto,ademas tenia q hacer un trabajo de lengua y me a sido muy útil.Un abrazo

    Me gusta

    • Gracias. Pon atención con la ortografía: las «h», menos en «hola» no las has puesto en el resto del texto. También te faltan acentos. Siempre, pero más si el trabajo es para lengua. Un abrazo.

      Me gusta

  6. Pingback: La Biblioteca de Tombuctù. – MARY CALVO

  7. Pingback: La Biblioteca de Tombuctú (Mali) – Literafricas – macacosres

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: