El reportero Karlos Zurutuza ha publicado este mismo año Tierra adentro. Vida y muerte en la ruta libia hacia Europa. Nada más acabar de leerlo supe que tenía que hablar sobre este libro que nos acerca a una Libia desconocida, a una Libia que parece un inmenso agujero negro donde casi nadie sabe qué está ocurriendo, a una Libia, sobre todo, tan llena de personas e historias que merecen ser conocidas.
Tuve la suerte de contactar con Karlos mediante una llamada telefónica el día 21 de octubre. Hablamos un rato y lo que más me llamó la atención fue la emoción visible en su voz cuando recordaba a amigos e historias. Mencionó que era imposible entrar en el país en este momento, aunque también matizó que quizás sí era posible por una zona pequeña. Cuatro días después de aquella llamada telefónica me enteré por “El Diario Vasco” que Karlos había vuelto a entrar en Libia.
Su cobertura desde Libia se está publicando en “Jot Down”. Le dicen que es un milagro que hayan logrado entrar y él escribe: “Cuando el milagro no es llegar sino que ellos estén”.
Poner caras a Libia
Publicado originalmente en África no es un país. 07/11/2018
En 2011 con la muerte de Gadafi se produjo un apagón informativo. Nada más se supo de un país que, desde aquel momento, se sumergió en las tinieblas. Lo que conocemos de Libia empieza con la llegada de los migrantes de Senegal, Mali, Níger, Sudán, Eritrea o Somalia que intentan llegar a Europa desde las costas de este país del norte de África. Pero apenas nada más sabemos de cómo han llegado y de lo que allí les acontece, ni de las vidas de los que llamamos libios en la actualidad.
Sin embargo, en Libia ha habido dos elecciones y una nueva guerra en 2014 (con cientos de miles de desplazados internos), en un territorio que tiene tres veces la superficie de España, seis millones de habitantes, de los cuales el 90% vive en la costa, y 140 tribus. Libia es el país con mayores reservas de crudo de África y el tercero por exportaciones y tiene tres gobiernos diferentes (uno en Tobruk y los otros dos en Trípoli, uno de los cuales, el denominado de “unidad nacional”, respaldado por la ONU, carece del refrendo de los libios), miles de grupos armados y grupos vinculados al ISIS. Y fue, además, uno de los últimos países colonizados por Europa.
“Me duelen los libios. La vida allí es cada vez peor”
Me ha abierto los ojos, que permanecían más bien cerrados.
Gracias.
Alberto Mrteh (El zoco del escriba)
Me gustaMe gusta
Karlos Zurutuza ha escrito un libro que nos abre a otra manera de ver Libia, un estado fallido, una auténtica telaraña donde muchas personas están atrapadas. Un abrazo. Sonia
Me gustaLe gusta a 1 persona