El año pasado se celebró en Barcelona la “Primera Jornada del Escritor Africano”, coincidiendo con el Día Internacional del mismo nombre, el 7 de noviembre de 2017. Por ella pasaron los escritores Juan Tomás Ávila Laurel, Inongo-vi-Makomè, Remei Sipi o Antumi Toasijé (historiador y director del Centro de Estudios Panafricanos). El interés que generó esta iniciativa llevó a plantear la conveniencia de crear un proyecto de mayor alcance en el que, además de dar continuidad a la jornada, se ofreciera un espacio de lectura y reflexión en la ciudad catalana para todos aquellos amantes de las literaturas africanas y afrodescendientes y de la literatura en general.
Así, de manera paralela a la organización de la II jornada del evento anterior, el proyecto “De puny i lletra” se amplía con la creación de un seminario de difusión, lectura crítica y estudio de estas literaturas. El próximo 5 de abril se presentará en la Casal de Barri Pou de la Figuera, en Barcelona, dicho seminario que nace, tal y como exponen sus impulsores, con unas señas de identidad muy concretas.
Subrayan que “lejos de los saberes que conforman las llamadas humanidades en un mercado educativo cada vez más instrumental e instrumentalizado, reivindicamos la literatura como una poderosa vía de emancipación, es decir, de encuentro con nuestra humanidad. Desde la convicción de que el conocimiento, como la igualdad, no se da, sino que se toma, hacemos nuestra la filosofía de las universidades populares. Lejos de ser un objetivo o una meta condicional, la igualdad constituye en el seminario un punto de partida incuestionable y una realidad ineludible”.
“De puny i lletra”
El seminario, que está coordinado por Mar Garcia (profesora de literatura en la UAB) y Anna Martínez-Reina (bibliotecaria), cuenta con la colaboración de diversas entidades de la ciudad de Barcelona (Ajuntament de Barcelona, ediciones Wanafrica, librería La Ploma, AFRICAT, Casc antic-gestió comunitària, Mescladís-iniciativa d’economia solidària).
Con una periodicidad mensual, se realizará los jueves a las 19 horas en el Centro cultural Pou de la Figuera del barrio del Raval de Barcelona.
Es importante resaltar que el seminario está abierto tanto a lectores y escritores como a investigadores y profesionales del libro. Se trata de un espacio de encuentro y reflexión que acoge a lectores con recorridos vitales e intelectuales muy diversos, desde curiosos y diletantes hasta especialistas. El reto consiste, precisamente, en aproximarnos juntos a una creación literaria poco conocida para interrogarnos sobre nuestras propias prácticas como lectores y sobre el valor de la literatura y de la lectura en una sociedad dominada por la imagen. Porque el conocimiento es lo que nosotros hacemos de él, con él o contra él.
El programa de lecturas escogidas que se debatirán y estudiarán en los próximos meses es el siguiente:
Chinua Achebe (Things Fall Apart, 1958). Cat. Tot se’n va en orris. Trad. Bernat Puigtobella. Edicions 62, 2000; Cast. Todo se desmorona. Trad. José Manuel Álvarez Flores. El Bronce, 1997; DeBolsillo, 2010.
Sefi Atta (Everything Good Will Come, 2005). Cast. Todo lo bueno llegará. Trad. Ignacio Villaro. Icaria editorial, 2008.
Baltasar Lopes (Chiquinho, 1947). Cat. Chiquinho. Trad. Pere Comellas. La Campana, 2003; Cast. Chiquinho. Trad. Lluis Agustí i Pere Comellas. El Cobre, 2003.
Nuruddin Farah (Secrets, 1998). Cast. Secretos. Trad. Nuria Lago Jaraiz. Muchnik, 2000.
Buchi Emecheta (The Joys of Motherhood, 1979) Cast. Las delicias de la maternidad. Trad. Maya García de Vinuesa. Zanzíbar, 2004.
Tanella Boni (Les nègres n’iront jamais au paradis, 2006). Cast. Los negros nunca irán al paraíso. Trad. Manuel Serrat Crespo. El Cobre, 2010.
Juan Tomás Ávila Laurel. Arde el monte de noche. Calambur, 2009. En presencia del autor.
Tsitsi Dangarembga (Nervous Conditions, 1988). Cast. Condiciones nerviosas. Trad. Emili Olcina. Icaria, 2010.
Toni Morrison (Beloved, 1987). Cast. Beloved. Trad. Iris Menéndez. DeBolsillo, 2014.
Amos Tutuola (The Palm-Wine Drinkard, 1952)
Cat. El bebedor de vi de palma. Trad. Emili Olcina. Laertes, 2009; Cast. El bebedor de vino de palma. Trad. José Rodríguez-Feo, Navona, 2016.
Chimamanda Ngozi Adichie (Americanah, 2013). Cast. Americanah. Trad. Carlos Milla Soler. Literatura Random House, 2014.
Patrick Chamoiseau (Texaco, 1992). Cast. Texaco. Trad. Emma Calatayud. Anagrama, 1994.
Más información: Casal de Barri Pou de la Figuera y Librería La Ploma
Me parece una iniciativa excelente. Tengo pendiente la lectura de alguno de esos libros.
Un abrazo.
Alberto Mrteh (El zoco del escriba)
Me gustaMe gusta
Os mantendré informados. Abrazo de vuelta. Sonia
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pingback: El 7 de noviembre: Día internacional del escritorX africanX | ONG AFRICANDO SOLIDARIDAD CON AFRICA
Pingback: Sobre literaturas africanas – CorAnimal