India-África Novedades

¡Al rico libro africano!… Llegan más novedades para el verano de 2017

Dicen, he leído, que se publican cerca de 80.000 libros al año. Así no es extraño perdernos en la marabunta de novedades que aterrizan sobre las estanterías de las librerías que frecuentamos. En esta situación se necesita mucha paciencia para ir pescando los nuevos volúmenes que llegan desde el continente africano. Si bien lo cierto es que la presencia de estas literaturas entre nosotros ha sido casi inexistente hasta fechas recientes, este año se aprecia, sin duda, un cambio de tendencia del que ya nos hemos hecho eco en entradas anteriores. No queremos ser triunfalistas pero las cifras hablan, y aún quedan sorpresas igual de interesantes por ver la luz en lo que resta de año.

Gracias a grandipequeñas editoriales soñadoras y especializadas (Assata, 2709books, Baphala…), a proyectos que tienen en su seno colecciones africanas (Baile del Sol, Txalaparta, Altaïr…), a editoriales «indies» o independientes (Club editor), a quienes buscan la magia de lo oral (Libros de las Malas Compañías) y a potentes marcas que añaden algún libro a su catálogo, los fondos de nuestras bibliotecas personales van a acabar por ceder. Lo anterior puede parecer una queja, pero no lo es en absoluto. Al contrario.

Así que ya no hay excusas para meter en tus maletas algo nuevo, refrescante y diferente. Busquemos en nuestras mutuas contradicciones para conocer más a fondo. El verano es un tiempo propicio para la reflexión, la belleza y para indagar en otras vías.

Hay para todos. También para ti.

Oralidad y cuentos 

Los cuentos del erizo (Libros de las Malas Compañías)

Quién escribe: Ana Cristina Herreros y Daniel Tornero viajaron esta vez al Sahara Occidental, a escuchar los cuentos de la boca de las ancianas saharauis, cuyas voces se encuentran en este volumen, para después plasmarlos por escrito.

De qué trata: Una parte de la población saharaui lleva mucho tiempo en los campamentos de refugiados que levantaron en el desierto tras su éxodo. Las familias se separaron y los cuentos desaparecieron de las noches en las que lo que se congregaba ante el fuego era el recuerdo de los que no estaban. Las huellas que los cuentos trazaban quedaron borradas por la arena del desierto del Sáhara. Han pasado 40 años y las mujeres menores de esa edad ya no saben cuentos tradicionales, aquellos cuentos que hablaban de que el cuidado del otro es la única fuerza que nos permite sobrevivir en un mundo hostil, que el amor a la familia es el mayor tesoro que uno puede tener, que la tenacidad y la inteligencia son más poderosas que la fuerza…

A quién le ha gustado: A Sukeina Aali-Taleb (quien escribe en el blog «¿y dónde queda El Sahara?» de El País)

Un plus: Las ilustraciones fueron realizadas por las niñas y niños de los campamentos de Tinduf durante el Festival de cine FiSahara que se realizó durante el mes de octubre de 2016.

Novela negra

El enigma del pájaro azul (Club editor). Traducción: Magdalena Palmer

Quién escribe: Nii Ayikwei Parkes. Nació en Reino Unido pero se crió en Ghana. Empezó con la poesía y con El enigma del pájaro azul fue seleccionado para el Premio Literario Commonwealth.

De qué trata: Qué hacía allí un pájaro azul procedente de los bosques de Atewa? Ni siquiera Yao Poku, el cazador, lo sabe explicar. Pero que había un pájaro azul y que, siguiéndolo porque le parecía bonito, aquella forastera de faldas cortas descubrió unos misteriosos restos animales, eso lo saben hasta los niños de la aldea. Y resulta que también lo sabe el ministro, amigo de la forastera de faldas cortas.

Sería una historia de la que nadie hablaría si no se hubiera metido en medio el pájaro azul y, tras él, la amiga del ministro. Kofi Atta, el cultivador de cacao, ha desaparecido. ¿Lo han matado? ¿Lo que han encontrado en su cabaña son despojos humanos? Tendrá que descubrirlo Kayo, el único médico forense del país formado en Inglaterra, empleando métodos irreprochablemente científicos

A quién le ha gustado: A Carlos Bajo (Wiriko)

Un plus: Se ha editado también en catalán.

Narrativa LGBTIA

Oda a lata (Baphala ediciones). Traducción: Mariana Jorge Lozano

Quién escribe: Ghalib Shiraz Dhalla. Nació en Mombasa (Kenia) y reside actualmente en Los Ángeles. Con trece años, publicó su primer artículo en la revista VIVA y desde entonces ha escrito para múltiples publicaciones como Instinct, Genre, Angeleno, Detour, IndulgeMagazine.com y Details. También es director de cine.

De qué trata: Empleado de banca de día y habitante de los clubes de Los Ángeles de noche, el protagonista de la primera novela de Ghalib Shiraz Dhalla navega entre algo más que un trabajo de día y una activa vida social. En Oda a Lata, Ali ha dejado atrás una tempestuosa infancia en la Kenia poscolonial y ahora se debate entre el recuerdo de su tierra natal y las oportunidades amorosas que le ofrece su nuevo hogar.

A quién le ha gustado: A Jim Luce (Huffingtonpost)

Un plus: Se llevó al cine. Protagonizada por Sachin Bhatt, Wilson Cruz y Sakina Jaffrey, se presentó en el Oufest Festival el 17 de Julio de 2008.

Femenismo

Mujer en punto cero (Capitán Swing). Traducción de Mireia Bofill Abelló y Husein Khza.

La cara oculta de Eva. La mujer en los países árabes (Kailas). Nawal el Saadawi. Traducción de María Luisa Fuentes y Noemí Fierro Banderas.

Quién escribe: Nawal el Saadawi. Nació en el seno de una familia acomodada de Egipto y sufrió la mutilación de los órganos genitales. Estudió Medicina en la Universidad de El Cairo, donde se graduó en 1955. Siempre se puso del lado de las mujeres, sobre todo de las más olvidadas. Su continuo activismo, su sentido crítico y posicionamiento frente a cualquier abuso le llevaron a ser destituida de su cargo, a ser encarcelada y a tener que exiliarse. En 1996 regresó a su país, donde sigue ejerciendo su activismo a favor de los derechos de las mujeres, especialmente a través de su obra escrita.

De qué trata: «Todos los hombres que he conocido solo me han inspirado un deseo: el de alzar la mano y dejarla caer con fuerza sobre su rostro». Así comienza la notable historia de Firdaus en Mujer en punto cero, de rebelión contra una sociedad fundada en mentiras, hipocresía, brutalidad y opresión. Nacida en el seno de una familia campesina en Egipto, Firdaus lucha a lo largo de su infancia, buscando la compasión y el conocimiento en un mundo que le da muy poco de ambas cuestiones. A medida que crece, cada nueva relación le enseña una amarga pero liberadora verdad: las únicas personas libres son aquellas que no quieren nada, no temen nada y no esperan nada.

A quién le ha gustado: A Saila Marcos @sailusticadas (Infolibre)

Un plus: Que se sigan reeditando clásicos atemporales. Y de dos en dos.

Letras de mujer reeditadas

Medio sol amarillo, La flor púrpuraAmericanah Algo alrededor de tu cuello. Literatura random house

Quién escribe: Chimamanda Adichi Ngozie. Una de las escritoras africanas más premiada y reconocidas a nivel internacional y también en su propio continente.

De qué tratan: Medio sol amarillo. Americanah. La Flor púrpura, Algo alrededor de tu cuello

A quién les ha gustado: Medio sol amarillo – Cristina Dominguez (Libropatas); La Flor púrpura (JM Coetzee, Jose Antonio Gurpegui – El Cultural); Algo alrededor de tu cuello – Aurora J. Alcojor (Por fin en África);

Un plus: Todas son ediciones especiales limitadas y cuentan con prólogos de Elvira Lindo, Paula Bonet, Lina Meruane y Gabriela Ybarra. 

1 comment on “¡Al rico libro africano!… Llegan más novedades para el verano de 2017

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: