Visualizar lo más significativo de la literatura de un continente entero en una sola imagen no es nada fácil. Muchos han encontrado la manera de hacerlo sobre un mapa. Desde hace tiempo se llevan publicando algunos de ellos que tienen gran éxito en redes sociales. Sin embargo, este blog de poco serviría si no intentara también que se entrara en el debate, aportando algo más a estos trabajos que el simple vagar por el espacio cibernético, en el que un retuit parece que lo es todo.
He intentado, por ello, aglutinarlos y examinar las tres cuestiones principales que giran en torno a ellos, desde mi punto de vista, de manera crítica: qué criterio se ha seguido, qué libros se han colocado y porqué.
Todos podemos encontrar motivos para no estar de acuerdo con lo mostrado o para estarlo de manera plena. Buscamos autores africanos, pero las imágenes son un reflejo de que la repetición de algunos autores da un tipo de medida sobre qué literatura africana consumimos (En Libia aparece en los tres mapas Hisham Matar). Del mismo modo, la limitación lingüística de los tres mapas arroja a veces sensaciones contrapuestas ya que al tratar de mostrar libros que sean accesibles al público al que se dirigen los mapas, se obvian muchos títulos que han nacido en territorio africano y que utilizan otras lenguas. Muchos desearíamos ver otros nombres, otras obras, pero los tres, con el acertado criterio de hacer atractiva y quitar obstáculos al lector para que se acerque a esta literatura, han obviado aquellos que son difíciles de encontrar (¡cuántas veces, por desgracia, se han quejado los lectores de este blog de la imposibilidad de conseguir muchos de los títulos que en él aparecen si no es en las Bibliotecas!). Del mismo modo, algunos tuercen el gesto al comprobar el gran número de autores extranjeros que pueblan las listas para añadir que vuelve a parecer que las historias africanas las siguen contando los de fuera, pero ¿cómo encontrar algo de algunos países, Lesoto o algunas de las islas?. Sé que otros pensarán que se sigue concibiendo la literatura desde un punto de vista clásico, y no se han tenido en cuenta las maravillosas iniciativas en red que se están produciendo en el continente, y que nos hablan de otras maneras de mostrar la creatividad y las historias.
Los tres mapas intentan plasmar la riqueza de unas letras muy desconocidas e invitan al lector occidental a entrar en la reflexión de cuántos de esos títulos han sido leídos por ellos, lo que como punto de partida no es poco.
101 libros ambientados en África (Las Lecturas de Mr. Davidmore)
En 2014, David Sánchez, autor del blog Las Lecturas de Mr. Davidmore intentó hacerse «eco de los libros que tienen como escenario y protagonista principal (o una parte muy importante de la historia) al continente africano». Confesaba que había leído solo 8 de los 101 que compartía y que había tenido que mirar en varios sitios para componer el mapa.
Sánchez es lector e intentaba señalar lecturas que fueran atractivas e interesantes. Su lista incluía solamente títulos traducidos al castellano. Repitió en varios países, sobre todo en Egipto y Sudáfrica, y dejó varios sin ningún título (Túnez, Sierra Leona, Togo, Ghana, Lesoto, Swazilandia, Madagascar, Malaui, Gabón, Somalia, Gambia, Guinea – Bissau, Burundi, y todas las islas). Aún más allá, en este mapa Sahara Occidental por otro lado no aparece perpetuando su invisibilización.
La mayoría de las obras señaladas eran novelas escritas por personas no-africanas, aproximadamente el 70% de la lista, aunque incluía a Chinua Achebe, Patrice Nganang, Emmanuel Dongala, Mohamed Chukri, Abasse Ndione, Chimamanda Ngozi Adichie, Aminatta Forna, Buchi Emecheta o los nobeles de literatura, entre otros.
En 2015 David Sánchez completó su lista con una nueva, que podéis compartir aquí.
La vuelta a África en 54 novelas (Librópatas.com)

En 2015, Librópatas.com, medio especializado en literatura y libros, proponía «54 lecturas ambientadas en África», una por cada uno de sus países reconocidos oficialmente, también de libros traducidos al castellano. Volvía a quedar fuera Sahara Occidental, sin mención alguna. En esta lista no se repetían países y se conseguía completar el continente al completo. Conseguían nombrar más escritores africanos que extranjeros (estos constituían aprox. el 40% de la lista) resaltando que «aunque lo ideal sería siempre leer libros ambientados en África y de autores del propio país, en muchos casos nos fue imposible encontrar una obra traducida al castellano (que quizá las hay y estupendas, pero probablemente poco conocidas y/o poco accesibles), así que completamos con autores extranjeros que también quisieron situar allí sus historias». Incluían títulos como Tierra sonámbula (Mia Couto), Cuando uno rechaza dice no (Ahmadou Kourouma) o Condiciones nerviosas (Tsitsi Dangarembga).
La vuelta al mundo en 144 libros

Este mismo año, un usuario/a de Reddit publicaba un mapa mundial con los libros «más influyentes de cada país». El mapa es de Backforward24 y en cada país vemos la portada de uno de sus libros más importantes, más influyentes y representativos para él/ella. La verdad es que el resultado es atractivo y bello, logrando un collage artístico, aunque en ocasiones resulta casi imposible conocer el libro elegido. En este nuevo mapa los libros son originales o traducciones a inglés.
¿Mañana?
Hay muchos mapas posibles, lo sabemos, también David, Cristina y Backforward24 lo saben. Cada uno de nosotros tenemos el nuestro. A mi, me gustaría ver uno sobre literatura africana del siglo XXI, ¿quién sabe?… Lo cierto es que los tres nos han hecho visible unas letras que cada día tienen más presencia (a pesar de las omisiones mencionadas).
Agradecerles a los tres el esfuerzo, el trabajo y el haber querido contribuir a la difusión de unas letras que no podemos seguir ignorando y perdiendo la oportunidad de disfrutar.
Me encanta el post.
Tanto por leer….
Me gustaMe gusta
Hola Sonia.
Muchas gracias por la mención y el enlace. He visto los comentarios sobre el Sahara en Twitter y veo que es fácil herir susceptibilidades sin querer. En mis mapas tomo por norma incluir a los países reconocidos por la ONU. Y según esa organización el Sahara no es un país. Hace unos días en mi blog tambien hubo una persona que me recriminó que en mi mapa mundial de lecturas no hubiese incluido a Puerto Rico y le contesté con el mismo argumento (la ONU no reconoce a Puerto Rico como país). En otro orden de cosas, te informo de que tengo una segunda lista de lecturas ambientadas en África en el blog donde si que coloco un libro por país, aunque en muchos casos estoy seguro que los libros que tu incluirías son infinitamente mejores (de autores nativos o más representativos). Te dejo el enlace en el nombre por si le quieres echar un vistazo (y de paso mejorar o hacerme alguna recomendación). Saludos.
Me gustaMe gusta
David, estamos siguiendo el tema del mapa, para tu información el mapa de la ONU no incluye al Sahara Occidental dentro de Marruecos, ya que es un territorio pendiente de descolonizar y no pertenece a Marruecos, país que lo invadió ilegalmente en 1975. La República Saharaui es miembro de la Unión Africana desde su fundación, así que estás reproduciendo un mapa ilegal que ofende gravemente al pueblo saharaui. No se trata de herir susceptibilidades sino de algo mucho más grave y profundo.
Ah, y existe literatura saharaui en español desde los años sesenta, habiendo una primera generación embrionaria de escritores saharauis en español, malograda por la invasión y la guerra. Actualmente la Generación de la Amistad lleva la literatura y la cultura saharaui a muchos rincones del mundo.
Un cordial saludo y un abrazo especial a Sonia, que tanto nos apoya.
Me gustaMe gusta
Es una lástima que en ninguno de los tres mapas aparezca ningún título de literatura saharaui, cuando hay tanta y tan buena.
Me gustaMe gusta
É muito bom ver esses mapas e conseguir ter acesso a mais literatura africana, mas seria bom ver das diásporas também, no caso, da América Latina. Tenho muito interesse em conhecer mais, especialmente ficção científica, pois sou uma autora brasileira e sinto falta de saber mais dos países latinos.
Me gustaLe gusta a 1 persona