El año pasado se inauguró en el Museo Guggenheim Bilbao la exposición de Diseño africano «Making Africa» que en la actualidad se puede contemplar en Barcelona hasta el 28 de agosto en el CCCB. Se trata de una muestra multidisciplinar a través de la cual percibimos una ruptura en nuestra manera de concebir el arte y el diseño africano. La creatividad, decía Aminatta Traoré, es la esperanza del continente africano y el diseño y el arte son una de sus caras que también se pueden descubrir en los libros, algunos de los cuales os acerco.
Making Africa (Vitra Design Museum,2015)
«Una gran parte del catálogo se dedica a documentar el trabajo de más de 120 protagonistas de la nueva época de creadores africanos – incluyendo a Cyrus Kabiru, Cheick Diallo, Mario Macao, Francis Kéré, David Adjaye, Kunle Adeyemi, Bodys Isek Kingelez, Robin Rhode, Alaforu Sikoki, Selly Raby Kan, y muchos más. Los antecedentes históricos y teóricos se exploran en ensayos y discusiones con Okwui Enwezor, Koyo Kouoh, Edgar Pieterse y Amelie Klein, entre otros. Estos se complementan con las declaraciones de otros 70 expertos de África y los grupos de reflexión en ciudades como Ciudad del Cabo, Johannesburgo, Lagos, Dakar, Nairobi y El Cairo. Este es un libro sobre el futuro de África y sobre una nueva manera, más abierta, de entender el diseño – lo que significa que también es un libro acerca de lo que el diseño puede lograr en el siglo XXI.»
100% Africa (TF Editores, 2006)
«Catálogo de la exposición en el Museo Guggenheim de Bilbao de la obra de 125 artistas contemporáneos del África subsahariana. Desde 1989, el fotógrafo y empresario suizo Jean Pigozzi viene reuniendo una amplia colección de arte africano contemporáneo, que con la colaboración del conservador André Magnin, se ha convertido en la Contemporary African Art Collection (CAAC). La muestra incluye veinticinco artistas, como Frédéric Bruly Bouabré, Bodys Isek Kingelez, Chéri Samba y Malick Sidibé, entre otros, procedentes de unos veinte países subsaharianos, e incluye un gran número de piezas recientes jamás vistas anteriormente, así como algunas especialmente encargadas para su muestra en el Museo. La exposición invita a realizar un viaje a través de más de 15 países y propone una visión poco conocida y poco habitual de la creación en África.»
JD Okhai Ojeikere (Bisi Silva) [En]
«Ojeikere (1930 – 2013) murió como uno de los fotógrafos más importantes de África, cuyo trabajo fue ampliamente reconocido en todo el mundo. Publicado por el Centro de Arte Contemporáneo (CCA), Lagos – un espacio fundado por Silva – el libro de 304 páginas incluye imágenes específicas sobre arquitectura, tocados, peinados, retratos y personas. África Occidental, y en general los africanos, aprecian su trabajo porque documentó peinados tradicionales de una manera que iba más allá de un enfoque antropológico. Sus imágenes capturan los peinados de una manera artística sin precedentes. Ojeikere no creó una serie de peinados. Más bien, se trataba de un proyecto que nació de la licencia artística de capturar muy bien una parte de un patrimonio cultural que fue desapareciendo debido a la afluencia de nuevos estilos y extranjeras e influencias.»
Áfricas: El artista y la ciudad un viaje y una exposición (Diputación de Barcelona, 2001)
El catálogo que acompañó a la exposición consta de dos partes complementarias. Una primera parte consiste en la narración, literaria y fotográfica, de los viajes, las experiencias y las reflexiones de Pep Subirós a partir de las que se ha organizado esta exposición. La segunda parte incluye breves introducciones a los artistas que participan en la exposición, así como reproducciones de todas las obras presentadas, y también artículos de Simon Njami, Yacouba Konaté, Akinbode Akinbiyi, Konuba Mercer y Amadou Kan-Si. «Áfricas: el Artista y la Ciudad» « se centra en algunas de las principales metrópolis del continente: Dakar (Senegal), Abidjan (Costa de Marfil), Lagos (Nigeria), Harare (Zimbabwe), Johannesburgo y Ciudad del Cabo (Sudáfrica), así como en la presencia africana en París y Londres.
El Anatsui: Art and Life (Prestel, 2012) [En]
«Este libro sobre el célebre artista ghanés El Anatsui explora la vida del artista y la trayectoria de su notable carrera. El Anatsui es conocido por sus brillantes tapices hechos con tapas de botellas de licor, que forman parte de las colecciones permanentes de muchos de los grandes museos del mundo. Susan M. Vogel, que trabajó estrechamente con Anatsui mientras dirigía un documental sobre el artista, ofrece una perspectiva única y personal sobre él y proporciona el primer estudio en profundidad de sus obras de arte. Acompañado por cerca de 150 imágenes, este libro explora los temas que preocupan al artista; la pérdida, el caos y la decadencia, a través de una obra única y plena de sentidos.»
0 comments on “100 % arte africano”