Bibliotecas africanas

Fundación Sur, una biblioteca muy cercana

Sin título

Nada más superar el umbral de «África Fundación Sur», situada en la calle Gaztambide nº 31 en Madrid, las altas paredes no engañan sobre dónde estamos. Variados motivos y escenas africanas nos dan la bienvenida a través de cuadros, telas y tapices. Por todas partes encontramos alusiones al continente y es que se trata de una institución que, desde 1979,  se dedica a la investigación, sensibilización, desarrollo y documentación, con la idea de crear una escuela de conocimiento, comprensión y aprecio hacia África.

Manuel Teigell, un apasionado de su trabajo, se encarga de llevarnos por los entresijos de la Fundación y de contarnos un buen puñado de anécdotas y cronologías sobre cómo se inició, cómo se ha logrado mantenerla y cómo se encuentra en el estado actual. Él es el coordinador del portal de internet en el que se pueden encontrar una gran cantidad de recursos muy interesantes (entre ellos la «Bitácora africana«, un precioso cuaderno para no perdernos nada en nuestro viaje al conocimiento del continente). Desde allí  también se transmite el primer y único programa de radio cuyo contenido íntegro gira sobre África, «Africanía-La otra cara de África» (no os perdáis la reciente entrevista a Víctor Ochen, nominado al Premio Nobel de la Paz).

Sobre la importancia de la Fundación, Manuel opina que «estamos  desde   el año 1979  poniendo   África  al alcance    de  la  sociedad  con  el fondo  bibliográfico,  con la web, con  las  redes sociales,  con  los  programas   de radio…  y  para   que  algo no sea  lejano  tiene que  ser  conocido y cada persona que accede a la Fundación puede encontrar el  conocimiento  de  África que  busque,  y  hablo de  África en  global,  pero ya sabemos  que  no se  debería  hablar así… Sería, en resumen, la  importancia  de  ofrecer  conocimiento.»

africa

La Biblioteca Dionisio Segura

El hombre que da nombre a la Biblioteca fue un Padre Blanco que en 1979 ante la supresión por ley del «Instituto de Estudios Africanos» vio la necesidad de solventar el vacío social que aquella dejaba. Está constituida por más de 20.000 documentos (la mayoría en inglés o francés, pero también en castellano) de obras especializadas y de consulta general; enciclopedias, bibliografías, diccionarios, cintas magnetofónicas, discos compactos, videos y DVD, así como por una hemeroteca y material cartográfico.

descarga (1)

En  la  biblioteca  hay  verdaderas joyas  bibliográficas, nos señala Manuel,  «como es  La Historia del Reyno de Argel, de Laugier de Tasi, de 1750,  que   es  el más antiguo» y publicaciones seriadas de gran interés: antiguas («Cahiers d`Etudes Africanistes», «Jeune Afrique», «Presence Africaine» …) o modernas («Africultures», «Quest: An African journal of philosophy» …).

Otras obras de interés:

En el África tenebrosa y El Congo del periodista Stanley de principios del siglo XX; una recopilación de 1859 de las obras más notables sobre descubrimientos y exploraciones llamada Nuevo viajero universal, enciclopedia de viajeros modernos: África, ordenada y arreglada por Nemesio Fernández, o el Diario de un testigo de la Guerra de África, también de 1859, ilustrada con grabados en madera, de Pedro Antonio de Alarcón o Marruecos de Edmundo de Amicis.

Rafael Sánchez,  el  subdirector  y director de  comunicación,  es ante todo un bibliotecario y es la persona que  ahora  mismo  lleva  más  años  en la Fundación,  además   de  ser quien dirige  el  programa  de  radio, «la extensión social de la Biblioteca». Afirma que la pretensión de la Fundación es preparar a una ciudadanía capaz de participar en el desarrollo del continente africano, «no hacer africanistas, pero sí personas conscientes de que hay herramientas». Pese a lo que pudiera parecer, añade, la organización está enfocada a Occidente, al castellano-parlante, para trabajar en el día a día africano. Así, la mayor parte de la gente que llega hasta la calle Gaztambide en Madrid son estudiantes e investigadores.

Concibe las bibliotecas como auténticos motores sociales. Para él, la educación al desarrollo empieza en cada país. Si no hay bibliotecas es porque no hay una inversión social en ese país, no hay apuesta en este sentido. Mantienen pocos contactos con bibliotecas del continente, aunque algunas veces realizan colaboraciones puntuales, la última ha sido con la Biblioteca Olvido en Burkina Faso y con el proyecto de Victor Ochen en Uganda.

Los 3 de Rafael Sánchez (Subdirector de «África Fundación Sur»):

Ante nuestra petición de citar tres títulos que le gustaría recomendar, confiesa que en un primer momento se le queda la mente en blanco, pero cuando empieza a hablar sobre sus títulos favoritos las palabras chocan unas contra otras ante su entusiasmo.

Agualusa, es lo primero que sale de su boca, así sin un título. «Todo» Agualusa. Rafael conoció en persona al escritor y además de un gran ser humano, destaca su obra: muy buena literatura. En el norte, Yasmina Khadra y la literatura egipcia. Por supuesto Ngugi wa Thiong´o y Wole Soyinka (Las tribulaciones del hermano Jero, una obra de teatro que recomienda a los que quieran iniciarse en la literatura del continente, en la que no falta el humor). También Hampaté Bâ, Henry Lopes,Ahmadou Kourouma (Esperando el voto de las fieras, divertida y brutal) y una obra imprescindible Mi carta más larga de Mariama Bâ (una literatura que cuenta la realidad de la mujer).img032¿Algún ensayo?, le pregunto. No lo duda ni un segundo, Culturas Africanas y Desarrollo : Intentos africanos de renovación de Bartolomé Burgos, del que es editor. «Acceso a la filosofía crítica, pero aún más allá de la introducción que hace a la antropología y al ser africano, es una tesis apabullante, muy académica, con un gran trabajo detrás», afirma.

No queremos dejar pasar la ocasión de preguntarle sobre la repercusión de la literatura africana entre nosotros, y aunque cree que el problema no es de dónde viene, sino del hecho de que se lee poco en general, Rafael afirma que no importa el origen del libro, ya venga de África o de otro sitio: «solo hay libros buenos y libros malos«. Estamos de acuerdo, eso es todo.

África Fundación Sur / Twitter: @fundacionsur

0 comments on “Fundación Sur, una biblioteca muy cercana

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: