Liepollo Rantekoa. Foto: Chimurenga
Liepollo Rantekoa. Foto: Chimurenga

Liepollo Rantekoa.

Un nombre extraño, ajeno. Aún hay más. Nació en Lesoto. Otro nombre que se puede poner en la lista de «desconocidos». ¿Demasiadas rarezas?.  Es lo que tiene este continente, poblado de tantas ideas y creatividad. Pero también despoblado de interés ajeno…¿y el propio?.

Ella murió joven, con 29 años, en un accidente de coche en 2012. Hay escasas referencias sobre su persona, pero descubrimos que Lesoto la vio crecer y cursó sus estudios en Sudáfrica, para después sumergirse en su trabajo en Chimurenga (una más que interesante publicación periódica panafricana). Apasionada de la literatura quiso conseguir que aquella encontrara también su sitio en su país natal.

Hay, por tanto, interés propio y mucho.

11320_573818959388638_758812917831205191_n
Foto: Ba re e ne re Festival

En 2011 emprendió la aventura de organizar el primer festival de este tipo en Lesoto. Lo llamó Ba re e ne re Festival de Literatura (la fórmula con la que comienzan los cuentos en lengua sesotho) que se unía al «Storymoja Festival» de Kenia o al «Ake Festival» de Nigeria, y fue un éxito.

Sin embargo, su muerte prematura también supuso la del propio festival hasta que en 2014 (en un momento de gran inestabilidad por la situación del país), gracias a los esfuerzos y el empeño de sus familiares y amigos, renació con una nueva dirección, la de otra mujer Lineo Segoete, nuevas actividades y desafíos. Desde el magazine online «Africa is a country» calificaban a este evento como «el renacimiento de un sueño literario en Lesoto«.

Thomas_Mofolo_Chaka
«Chaka» Imagen: Wikipedia

En los tiempos que corren, y a pesar de las dificultades, la literatura sigue emergiendo con fuerza aquí y allí. Lesoto, esa isla dentro del mar sudafricano, nos muestra su propia trayectoria que comenzó en 1910, cuando Thomas Mofolo ficcionó la vida del misterioso rey zulú Chaka y su imperio antes de la colonización.

Chaka se publicaría en 1925, en lengua sesotho (traducida con posterioridad al menos en dos ocasiones al inglés y a otras lenguas europeas). Hablamos de un clásico, ¿hablamos de la primera novela conocida en el continente?. Comparada con Shakespeare y con las tragedias griegas, se la ha colocado a la altura de las obras de Achebe pero no ha tenido nunca su repercusión. Habría que estudiarlo, ¿suficiente con un «Achebe» entre nosotros?.

El interés ajeno.

El 2015 Ba re e ne re Festival de Literatura ha explotado en diciembre lleno de charlas, intercambios, ilusión, emoción y letras, muchas letras.

Hlubi Mboya leyó fragmentos de The Sculptors of Mapungubwe (Kwela, 2013) del escritor sudafricano Zakes Mda, dentro de la iniciativa #LongStoryShort (lecturas en diversos lugares, bibliotecas públicas o universidades, de textos de autores africanos, a los que sigue un debate) que inició Kgauhelo Dube en Sudáfrica y que se está extendiendo por el continente. Se discutió sobre la escritura como vehículo del cambio social, sobre el estado actual de la literatura en África con Moses Kilolo y se escuchó a escritores como Napo Masheane, Thando Mgqolozana junto a los locales Mpho Makara (que escribe solo en sesotho), Patrick Bereng, Motebang Sekhohola y Teboho Rantsoabe (cuyos relatos se pueden leer en el blog del festival).

Lesoto tiene unas tasas de alfabetización altas pero la cultura de la lectura no está extendida más allá de la que se realiza en los niveles escolares. Contagiar las ganas de leer es una tarea apasionante que Lineo Segoete y su equipo están realizando. Mientras, les esperamos.

6 comments on “En Lesoto se sueña con literatura

  1. La literatura renace, siempre, allá donde un ser humano siente, piensa y tiene la necesidad y lo mínimo favorable para poder expresarlo. Gracias por traernos estos apuntes! Deuda inmensa con todas estas literaturas para las cuales el más «culto» de los occidentales es un absoluto inculto. Hay que enmendarse. Y ya. Un abrazo.

    Me gusta

  2. Reinaldo

    Existe un grupo de escritores afrodescendientes, entre los que me incluyo que escribimos sobre el Africa, que tenemos una obra más o menos sólida, referida a otros temas, el policial, la literatura infantil, la novela histórica, pero que cuando escribimos sobre Africa ahí mismo comienzan las dificultades editoriales y de todo tipo, porque la gente lee muy poco la literatura concerniente a ese continente, la consideran Literatura de negros, literatura menor. Somos un grupo de escritores que queremos tener una participación activa en lo que a la tierra de nuestros ancestros concierne. ? Cómo podemos integrarnos? ? Qué hacer?

    Me gusta

  3. Muy interesante! Cuando leemos esto no podemos evitar preguntarnos, cuantos escritores permanecen en la penumbra? Es genial la labor que estas haciendo, promocionando estos escritores y los festivales de lectura! Liepollo Rantekoa añadida a la lista de escritores por leer!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: