Publicado originalmente en África no es un país. 02/11/2015
Podríamos haber hablado de este escritor keniata las semanas pasadas cuando las sempiternas apuestas le señalaban, una vez más, como firme candidato al premio Nobel de Literatura. O también los días posteriores al anuncio del nombre de la ganadora (el de la periodista bielorrusa Svetlana Alexijevich), cuando se desplomó una vez más la oportunidad de que se le concediera el premio a uno de los más grandes escritores del continente africano (ya pasó, sobre todo, con Chinua Achebe y también con Assia Djebar, y puede volver a pasar con Nawal El Saadawi o con él mismo).
Sin embargo, es ahora con la traducción de un nuevo libro suyo (y una reedición de su obra El brujo del cuervo), al albur de su eterna nominación al Nobel, que reúne cuatro conferencias escritas entre 1981-1985 (y en el que se echa en falta un prólogo del escritor a día de hoy) agrupadas bajo el descriptivo título de Descolonizar la mente (Editorial Debolsillo, 2015), cuando parece más propicio repasar su narrativa a partir de sus propias reflexiones y opiniones. Pero, ¿por qué recuperar un texto de hace más de treinta años sobre la política lingüística en las literaturas africanas, “aparentemente solo de interés para especialistas”, tal y como afirma Marta Sofía López, también autora de la traducción, en el prólogo?.
Descolonizar la mente es el fruto de un largo debate sobre en qué lengua se debe de escribir la literatura africana, que continúa hoy en día. El escritor argumenta que la asunción del lenguaje del colonizador supuso aceptar su visión del mundo; “La lengua fue el vehículo más importante mediante el cual el poder fascinó y atrapó el alma”. Para él cualquier lengua posee un doble componente, en cuanto medio de comunicación pero también como vehículo de la propia cultura. Es un elemento crucial de la propia identidad. Así, “El control político y económico no puede ser total ni efectivo sin el dominio de las mentes. Controlar la cultura de un pueblo es dominar sus herramientas de autodefinición en relación con otros«. Pero el libro habla también del Imperialismo y las formas de resistencia y aporta mucha información y reflexiones importantes para conocer en mayor profundidad la obra y el pensamiento de este hombre que nació en Limuru en 1938, en el seno de una extensa familia campesina que se relacionaba en gikuyu, y que es uno de los referentes indiscutibles no solo de las letras (africanas), sino también como artista comprometido.
formulas par adquirir el libro del profesor Thiong o
Me gustaMe gusta
«Descolonizar la mente» y «El brujo del cuervo» se pueden encontrar en librerías, son ediciones recientes. Encontrar el resto de su obra es más complejo. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
¿Fórmulas? ¿Descarga electrónica ilegal? Todavía no somos conscientes del mal que le hacemos al autor —después de años de investigación y de escritura, siendo éste su único medio económico— Y luego nos preguntamos sobre la escasez de títulos de literatura africana en lengua castellana. Esto no les hace ningún flaco favor, todo lo contrario, dificulta su difusión.
Me gustaMe gusta
No estoy a favor de la descarga electrónica ilegal, pero tengo curiosidad por saber quién tiene los derechos sobre lo escrito por Chinua Achebe o Ngugi wa Thiong’o o Wolw Soyinkasobre o tantos escritores de los diferentes paises de África. ?¿Son editoriales africanas? ¿Pagan sus impuestos en los paises africanos correspondientes? Y si hablamos de música, ¿son sellos de paises africanos los que editan a los autores ghaneses, nigerianos, kenianos, etc….?
Quizá esta apreciación sobre las descargas ilegales no sea tan simple como la presentas. Atentamente
Me gustaMe gusta
¿“aparentemente solo de interés para especialistas”? No hay que ser especialista para implementar, apoyar y sostener una política lingüística. Toda comunidad lingüística es responsable y es obligación del pueblo defenderla. No hay que irse muy lejos para entender este concepto con la riqueza de lenguas que tiene un país tan pequeño como España.
Me gustaMe gusta
El tema de las lenguas da mucho de sí, sin duda. Gracias por aportar. Un abrazo, Federico
Me gustaMe gusta
Gracias a ti por estas fantásticas entradas que hacen en el blog. Un abrazo!
Me gustaMe gusta