Poesía Silebo Boturu, Recadero Teatro

Luz en la noche – Recadero Silebo Boturu

luz EN LA NOCHE

Este libro fue el primer libro publicado por el autor guineoecuatoriano gracias a una editorial madrileña, Verbum, en 2010, y se presentó en Malabo un año después. ¿Extraño?. Es el recorrido que han seguido y siguen muchos autores de aquel país que ante la imposibilidad de publicar sus obras en su lugar de origen recurren al exterior. El volumen está compuesto por 25 poemas y dos obras de teatro: É Bilabba (Los asuntos) y Ö Börukku (La nostalgia), cuyos títulos están en bubi, idioma de la isla de Bioko, de donde es originario Boturu y en donde reside. Poesía y teatro: dos géneros difíciles de encontrar, y que le valieron el verse reconocido con la mención de su nombre en la lista #Africa39 (que recopilaba a los 39 escritores más prometedores de África sub-sahariana por debajo de los 40 años).

Boturu
Boturu. Fotografía: CCEM

Luz en la noche es una pequeña joya tan solo ya por la edición. Contiene un prólogo de Gabriela Nistal que nos cuenta que «Recadero es apasionado, activo e imaginativo, y vive y escribe en un país difícil. Difícil porque ser artista en África es sinónimo de dificultad, es como vivir a la intemperie, como pasear distraídamente por un precipicio, como volverse a desgarrar todos los días la misma herida no cicatrizada» y una carta muerta del escritor César A. Mba, a modo de epílogo, en la que subraya que «Me gustan tus poemas porque me recuerdan que la muerte que teme nuestra carne es la muerte de cada noche». Además, la portada y las ilustraciones del interior las firma Ramón Esono, un reconocido dibujante, más conocido como «Jamón y Queso», que crítico, irreverente o certero, nos trae imágenes muy potentes que hablan de la dominación o el poder, a la vez que trata con delicadeza la ilustración para el poema-elegía por un hijo muerto. Esono fue compañero del escritor en el proyecto «EG Justice para Guinea Ecuatorial» que reunió a jóvenes artistas equatoguineanos «que, a través de sus obras, cuestionan el status quo y se centran en la definición de un espacio de justicia social en un entorno represivo.»

imagem_texto_recaredo
Dibujo: Ramón Esono

Sus poemas desde el primero que inicia la antología, «Cantos y añoranzas», («Yo no escribo para aquellos que saben leer y escribir») nos revelan a un autor inconformista, que no se resiste a escribir para los de siempre, él prefiere un público mucho más extenso, que englobe a aquellos para los que nadie escribe poemas, los que no saben leer ni escribir. También asoma una crítica acerada en su poema «Nosotros» («Si la persona fuera persona, mataría al hambre que mata al hombre»), un lamento en «Homenaje a los exiliados», una contundente denuncia y un grito ahogado en el poema «Ellos», «en la tierra hay hombres que se creen dioses», («Y ellos nos meten en pateras»). Luz en la noche nos enseña que la luz, a pesar de aparecer tímida en la oscuridad nocturna, nos da esperanza.

imagem_texto_recaredo2
Dibujo: Ramón Esono

Boturu concibe la escritura de manera comprometida; le gusta escribir por “el sentimiento de compromiso con lo que pasa en el mundo y a tu alrededor” y «como artista indignado de las realidades insufribles que nos toca vivir, me encanta crear debate, me encanta poner al público ante el espejo para que vea sus errores que son los problemas de cada día. A partir de ahí, que cada uno intente descubrir sus fortalezas y mejorar como persona». Escribe poesía desde muy joven, y su desconcierto ante lo que ve le obliga a crear poemas que, en este que fue su primer trabajo, giran en gran parte en torno a la denuncia social o la resistencia, pero también hay lugar para expresar los sentimientos más íntimos del poeta.

Más conocido como dramaturgo, director de la compañía Bocamandja (nombre que mezcla el de un plato típico bubi, bocao, y otro fang, mandja`a) Boturu confiesa «disfrutar como un niño» cuando hace teatro. En el libro reúne dos piezas muy diferentes tanto en temática como en ejecución. La primera, É Bilabba (Los asuntos) es una obra cotidiana, fácil, en la que se alcanza un sueño y con ella un final feliz, que contrasta con la segunda, Ö Börukku (La nostalgia), más trabajada y también más sombría. Sobre el fondo de la situación de aquellos que emigraron, atravesando el Atlántico en pateras y que lo perdieron todo, o en el camino, o en manos de las mafias, o al llegar a su destino, una mujer entona su lamento. En el medio una Gran Cumbre que deja al descubierto las verdades relaciones entre África y el resto del mundo, la injusticia permanente y la más terrible desolación ante un final para el que no cabe esperanza de redención.

Es muy difícil encontrar obras de teatro africanas, siendo un género que tiene pocos lectores (dentro y fuera) debido, entre otras razones, a que la mayoría prefieren ver la representación en vivo antes que leerla. Pero el teatro leído nos hace recrear en nuestras mentes una escenografía no creada. Tenemos la oportunidad de imaginar el lugar, el ambiente, la composición, a partir de las notas que nos proporciona el autor, y dejarnos llevar por los diálogos, adentrándonos en los sentimientos y pasiones de los personajes de una manera diferente. Si, además, el escenario, como en esta ocasión, nos lleva a África…

Ficha:

  • Título original:  Luz en la noche  (2010)
  • Idioma original: Castellano
  • Edita: Editorial Verbum (2011). Biblioteca Hispanoafricana, dirigida por Landry-Wilfred Miampika
  • Prólogo: Gloria Nistal y Carta muerta de Cesar A. Mba a Boturu
  • Ilustraciones: Ramón Esono
  • Nº páginas: 126/ 12 euros.-
  • Selección de poemas del libro para leer on line. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Aquí
  • En fechas recientes Boturu ha publicado Crónicas de lágrimas anuladas en la que vuelve a la combinación anterior de Poesía y Teatro.

0 comments on “Luz en la noche – Recadero Silebo Boturu

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: