Hace tiempo que tenía en mente realizar esta entrada. Si no lo he hecho hasta ahora ha sido fundamentalmente porque carecía de datos suficientes para emprenderla con cierto éxito. Las traducciones al euskera, catalán o gallego de obras literarias africanas no abundan, lo cierto es que los títulos no son muchos y siempre serán insuficientes pero existen.
Hoy el post se lo dedico al euskera, pero continuaré con el catalán y el gallego.
Desde que abrí el blog tuve claro que en él iba a aparecer un apartado con la «literatura africana» que se encuentra traducida a euskera y al que puse el título «Afrikatik euskeraz datorren literatura«. Tras el rastreo comprobé que de los Nobeles, sólo dos habían sido traducidos: Mahfuz y Coeetze, cada uno de ellos con dos obras. Del norte africano lo habían sido Tahar Ben Jelloun, Abdelá Taia y Chukri. Después aparecían dos nombres sudafricanos: Alex La Guma y Ellen Kuzwayo, la única mujer traducida al euskera. Dos nigerianos, Chinua Achebe y Amos Tutuola; dos keniatas, Ngugi wa Thiong’o y Meja Mwanwi, y dos lusófonos, Artur Pestana (Pepetela) y Germano Almeida completaban la lista. Me resultó curioso que el más traducido fuera el escritor marroquí Abdelá Taia, en mi opinión menos interesante que muchos otros nombres africanos.
La lista que pude completar fue esta:
- 1-Bake zibila (ipuin bilduma). Ngugi wa Thiong’o, Chinua Achebe, Alex La Guma. Susa,1989 (Kenya, Nigeria,Hegoafrika)
- 2-Bakarkako isolamendua. Tahar Ben Jelloun. Susa,1990 (Maroko). Itzultailea:Bego Montorio
- 3-Mozkor bat sasirik sasi. Amos Tutuola. Pamiela,1993 (Nigeria). Itzultailea:Maria Garikano
- 4-Negarrik ez, haurra. Ngugi wa Thiong’o. Txalaparta,1994. (Kenya). Itzultailea: Pernando Barrena
- 5-Kariuki. Meja Mwanwi. Txalaparta, 1995 (Kenya). Itzultzailea: Aintzine Mendizabal
- 6-Ngungoren abenturak. Artur Pestana, Pepetela. Txalaparta,1996. (Angola)
- 7-Soweton kondatuak. Ellen Kuzwayo. Txalaparta,1996. (Hegoafrika). Itzultailea: Aintzane Ibarzabal
- 8-Arrazismoa nire alabari azaldua. Tahar Ben Jelloum. Txalaparta, 2001 (Maroko).
- 9-Napucemo Da Silva Araujo jaunaren testamentua. Germano Almeida. Txalaparta,2002. (Cabo Verde). Itzultailea:Bego Montorio
- 10-Lotsaizuna. J.M. Coetzee. Elkarlanean,2004.(Hegoafrika). Itzultailea:Oskar Arana
- 11-Mirarien kalezuloa. Nayib Mahfuz. Alberdania,2006.(Egipto). Itzultailea:Patxi Zubizarreta
- 12-Mila eta bat gauen gaua. Nayib Mahfuz. Txalaparta,2006. (Egipto). Itzultailea:Patxi Zubizarreta
- 13-Gainbehera dator dena. Chinua Achebe. Alberdania,2007. (Nigeria). Itzultailea: Alberto Martínez de la Cuadra
- 14-Salbazioko armada. Abdelá Taia. Alberdania,2007.(Maroko). Itzultailea:Patxi Zubizarreta
- 15-Azken anaia. Nathacha Appanah. Alberdania, 2008 (Maurizio).Itzultzailea: Mikel Garmendia
- 16-Malenkolia arabiar bat. Abdelá Taia. Alberdania, 2009.(Maroko). Itzultailea:Patxi Zubizarreta
- 17-Erregearen eguna. Abdelá Taia. Alberdania, 2011. (Maroko). Itzultailea:Patxi Zubizarreta
- 18-Ogi hutsa. Muhamed Soukri. Igela,2010.(Maroko) Itzultailea:Arantzazu Royo Manterola
- 19-Jesusen haurtzaroa. J.M. Coetzee. Meetok,2013. (Hegoafrika). Itzultailea:Aritz Gorrotxategi
- 20-Hutsegiteen garaia. Muhamed Soukri. Igela, 2014.(Maroko) Itzultailea: Arantzazu Royo Manterola
Pienso que la labor de traducción no está del todo reconocida, y una parte de la dificultad de encontrar más títulos en otras lenguas está en ella precisamente. En la introducción de la obra más conocida de Chinua Achebe Things Fall Apart (Dena gainbehera dator), su traductor al euskera Alberto Martínez de la Cuadra reflexionaba sobre la tarea de traducción de dicho título.
A las dificultades que conlleva la propia traducción al euskera de una obra escrita en inglés hay que sumar aquellas otras que son consecuencia de la fuerte carga cultural africana de esta novela. Dicha carga cultural así como la incorporación de elementos de las lenguas indígenas africanas, ha llevado a varios críticos a sostener que los escritores africanos de habla indígena que desarrollan su producción literaria en una lengua europea actúan hasta cierto punto como traductores. Las traducciones de obras escritas por tales autores serían producto, por lo tanto, de lo que pudiéramos llamar un doble proceso de transposición. En un primer nivel de traducción, el escritor africano vierte el pensamiento africano a una lengua europea y, a través de un proceso de indigenización que habilita la lengua europea para poder expresar su propia experiencia africana, utiliza una serie de estrategias tales como la relexificación semántica o sintáctica y la incorporación directa de elementos indígenas mediante métodos de amortiguación o contextualización. En el segundo nivel de traducción, el texto «traducido» al inglés o francés por el escritor africano es vertido a otra lengua europea por el traductor. Las dificultades en este segundo nivel de traducción de la novela de Achebe se refieren principalmente a la traslación de los referentes culturales africanos, palabras, giros, refranes e imágenes ibo, así como palabras del pidgin nigeriano.[Texto: Eizie.eus]
No quiero acabar sin mencionar otros esfuerzos, como el que realizaron desde el blog elearazi (que ya no está en funcionamiento) Danele y Garazi, al traducir el ya mítico escrito «Cómo escribir sobre África» de Binyavanga Wainaina. «Nola idatzi Afrikari buruz» es uno de esos textos imprescindibles de la nueva narrativa africana que gracias a ellas dos también se puede leer en euskera. Ojalá más personas sigan su ejemplo.
Actualizaciones
Este mismo mes (mayo 2015 (21) he recibido una gran sorpresa (gracias a la Biblioteca de Leioa), ya que en marzo se ha traducido el clásico de la senegalesa Mariama Bâ (Une si longue lettre) bajo el título Hain gutun luzea por la editorial edo¡ argitaletxea con traducción de Iokin Otaegi, lo cual me ha hecho añadir el título 19 a esta escueta (pero tan preciada) colección y me ha dado el empujón para escribir este (tan postergado) post.
Actualización 2016 (22 y 23) : Guztiok izan beharko ginateke Feminista, el discurso que realizó para el canal TED la escritora nigeriana Chimamanda Adichie Ngozi se tradujo en 2016. Hik Hasi la publicó, Plazara Goaz la ha distribuido y AEK ha realizado la traducción. Se trata de un documento que está en red para consulta de cualquiera, de manera libre y gratuita.
Azken patriarka de Najat El Hacmi. Txalaparta, 2016. Laura Freixa opina así sobre esta obra: «Najat El Hachmi es una joven escritora catalana. Bien, nació en Marruecos (en 1979), pero a los pocos años se trasladó con su familia a Vic. Y eso (o algo muy parecido) es lo que cuenta en su primera novela, ‘L’últim patriarca’ (‘Azken patriarka’), que a mí me encantó. Me gustó, primero, porque cuenta algo que suele ser invisible, que está prácticamente ausente de la literatura española (a diferencia de la francesa): las vidas de esos, y sobre todo, esas inmigrantes a quienes vemos todos los días, pero de quienes sabemos tan poco».
Actualización 2017 (24): Dentro del proyecto de ACNUR «Otra historia de la historia», se tradujo una de las obras de la escritora ruandesa Scholastique Mukasonga. Emakume oinutsak se hizo realidad en euskera gracias a la labor de traducción de Miren Agur Meabe.
Actualización 10/12/2018 (25). Descubro otro libro traducido a euskera: Beduino bat Karibe aldean del escritor saharaui Ali Salem Iselmu.
Actualización 2019 (26.27 y 28):
Ngugi wa Thiong´o fue traducido por primera vez a euskera (y también a castellano) por la editorial Txalaparta. Ahora, este año publica otro título más de este grande de las letras universales. Un relato escrito en origen en gikuyu, Iraultza Bertikala, que a través del colectivo Jalada Africa ha conseguido traducir a más de 80 lenguas. Por su parte Erein, nos ofrece otro texto más: Guerra garaiko ametsak (con traducción de Olatz Prat). Se trata de la primera parte de su autobiografía, en la que cuenta sus recuerdos de infancia.
La editorial Igela no ha querido dejar pasar la oportunidad de publicar uno de los libros que más éxito ha tenido en Francia en los últimos tiempos. Se trata de la traducción de Petit Pays (2016) de Gael Faye, cuya labor ha recaído en Xabier Olarra. Ene herri txikia es un título de gran lirismo y muy pocas páginas que nos habla de los paraísos perdidos cuando irrumpe la violencia. Faye nos cuenta el genocidio ruandés con otras palabras, pero sobre todo resalta por la descripción de una infancia con su discurrir cotidiano, tan ajena, viva e inocente. La editorial Igela comparte una guía de lectura.
Actualización 2020 (29): Tunisian girl. Udaberri arabiarren aldeko blogaria. Lina Ben Mhenni. Denon artean, 2012. Itziar Díez de Ultzurrun Sagalá (tr.)
Actualización 2022 (30): Zure argitan bizitzea. Abdela Taia. Igela
Actualización 2022 (31): Paradisua. Abdulrazak Gurnah. Elkar argitaletxea
0 comments on “La literatura africana también se lee en euskera, catalán o gallego (I)”