Amadou Ndoye, El Hadjii Pensamiento y Ensayo

Deconstruyendo: África más allá del tópico

 t25El Hadji Amadou Ndoye, el autor de África más allá del tópico, falleció el pasado año a la edad de 66 años. «Adiós, profesor Ndoye» fue el título que eligió el periodista José Naranjo para despedir a este escritor y profesor de lengua y literatura española en la Universidad Cheikh Anta Diop (UCAD) de Dakar. Escribe Naranjo que el consejo que siempre daba a sus alumnos era el siguiente: “Lean, lean… no dejen de leer. Eso les hará mejores personas”.

La Editorial Baile del Sol ha publicado tres de sus libros: Estudios sobre la narrativa canaria del 70A un tiro de piedra y el póstumo África más allá del tópicodonde se recogen los artículos que publicó en el semanario grancanario «La Tribuna».

África más allá del tópico

Nos dice el escritor Antonio Lozano en el prólogo que «quienes diseñaron la personalidad del africano, que el poder político, económico y europeo requería, pudieron darse por muy satisfechos con su trabajo». Por lo cual la labor de «descontaminar la imagen de nuestro vecino africano de las abominaciones que les hemos echado a las espaldas constituye un reto absolutamente necesario y urgente, y el libro del profesor Amadou Ndoye aborda la cuestión en una línea tan correcta como deseable».

«En nuestros países africanos, las representaciones europeas se suelen parecer a búnkeres. Europa extiende sus fronteras a las aguas de Senegal y Mauritania y erige al mismo tiempo barreras legales, reglamentarias, constitucionales y físicas contra los nuevos «bárbaros» que amenazan «invadirla». ¿No invadió ella África, Asia y América Latina? La maliense Aminata Traoré dijo una vez que tenía la sensación de que hoy el apartheid era mundial, según recogió el diario senegalés Le Quotidien el 18 de septiembre de 2007, porque se cierra la salida a los africanos, a sus productos y a sus puntos de vista.»

El libro se divide en tres apartados globales que recogen los textos de Ndoye:

1.-Historia

El entonces presidente francés, Nicolás Sarkozy, vino a Senegal en julio de 2007 y, dirigiéndose al continente desde nuestra capital, afirmó que «el drama de África es que el hombre africano no ha entrado lo suficiente en la historia». Vivimos en la historia según modalidades y ritmos que no son propios, a causa de nuestro particular pasado. En Europa, el tiempo es más o menos homogéneo. Entre nosotros pelean, coexisten, se atraen y se rechazan varias edades históricas. pág.33

2.-Literatura

Los africanos han leído a Salman Rushdie, Borges, García Márquez, Kundera, Camus… en América Latina, ¿quién ha leído a Naguib Mahfuz, Ngugi Wa Thiongo o Nadine Gordimer? En  Senegal tenemos trabajos monográficos sobre autores como Machado de Assis, Vargas Llosa y hasta tesis sobre Jorge Amado. ¿En qué universidades brasileñas o argentinas se estudia literatura congoleña o marroquí?. pág. 89

3.-Inmigración

¿Será morir (dentro o fuera) la perspectiva ofrecida por África a sus jóvenes? Lo que el continente necesita es la unidad entre los países el cambio de mentalidad (el norte dista de ser el paraíso terrenal) y que se pague el precio justo a productos mineros (oro, diamantes) y agrícolas (algodón, azúcar) que existen en el suelo y en el subsuelo africano. Nos dicen que África es pobre. Si así fuera, ¿por qué se reunieron las potencias europeas en Berlín en 1885 para repartirse los distintos territorios africanos? ¿De dónde sale el café y el cacao que se sirven en los bares europeos? En parte llegan desde Costa de Marfil, Ghana, Sao Tomé y descarga (5)Principe…El pescado que consumen los europeos viene a través de la costa de Senegal, Mauritania o Marruecos, pero otros fijan los precios de los productos africanos. Por ejemplo, Malí es país productor de ganado, pero las carnes europeas compiten con las autóctonas en el mercado maliense. ¿Por qué hay guerra en Darfur? Porque hay petróleo. ¿Cuántos ciudadanos del norte tienen teléfono móvil? Cada móvil que se fabrica a partir de un producto llamado coltán. El 90% del coltán del mundo está ubicado en el este de la República Democrática del Congo. Hay una guerra en esta zona. El congoleño que saca un kilo de coltán recibe un euro. El mismo kilo está vendido en Londres a cuatrocientos euros. Entonces, ¿quién explota a quién?,¿quién ayuda a quién? La Unión Europea da más dinero para la subvención de sus propios productos agrícolas que para la ayuda al desarrollo. Las subvenciones al algodón arruinan a los campesinos del oeste africano que no reciben nada cuando el algodonero americano recibe una ayuda cuando produce y cuando exporta. ¿Dónde está la libertad de comercio, o será que estará reservada para unos pocos? pág. 164

Un conjunto de textos para llevar a cabo una tarea aún pendiente: el de la deconstrucción de la idea que del africano se ha ido consolidando en nuestro imaginario colectivo.

Ficha:

  • Título original:  África más allá del tópico
  • Editorial Baile del Sol «Textos del Desorden». 2014
  • Nº páginas: 177

2 comments on “Deconstruyendo: África más allá del tópico

  1. Pingback: Con esta novela la Editorial Baile del Sol, | ONG AFRICANDO SOLIDARIDAD CON AFRICA

  2. Pingback: ¡Gracias, Amadou Ndoye! | Vislumbramos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: