Especiales Lopes, Henri Lozano, Antonio wa Thiong'o, Ngugi

Dictaduras de papel…pero no tanto

Samuel Fosso
Samuel Fosso, “Le chef qui a vendu l’Afrique aux colons”. The Walter Collection

 

Publicado originalmente en África no es un país.  13/11/2014

En el África poscolonial, en el que Thomas Sankara era un personaje incómodo, las potencias realizaban jugadas maestras para lograr “que todo cambiara, para que nada cambiara”. Los soles de las independencias de los años cincuenta surgieron bajo el manto de las potencias coloniales que manejaban los hilos, a través de sus interpuestos. En la novela El caso Sankara de Antonio Lozano, el periodista francés Emmanuel Durant, la última persona que entrevistó al presidente justo antes de su muerte, lanza esta pregunta, “¿Para qué seguir manchándose las manos en África cuando podían poner en el poder a africanos que hicieran el trabajo en su lugar?”. Las independencias trajeron una pléyade de dictadores, en un juego estratégico en el que las potencias antes colonizadoras pervertían las reglas del juego para permanecer dominando y explotando el continente.

Los acontecimientos que se han venido sucediendo en Burkina Faso tras lo ocurrido cuando el pueblo decidió tomar las calles ante la intención del presidente del país, Blaise Compaoré, de cambiar la constitución para poder seguir gobernando tras 27 años en el poder, han traído aires renovados y vueltas nostálgicas a un pasado en el que Thomas Sankara, por contraposición, se enfrentaba a los organismos financieros internacionales, mientras ponía en el centro de la revolución la liberación de la mujer. Pero, la revolución burkinabé  también ha traído el recuerdo de otros personajes que se perpetuaron en el poder en el pasado (o que aún continúan en él) y que los propios escritores africanos describieron en libros que parecen inspirados por la necesidad de contar, por la necesidad de sacar fuera tanta ignominia, y también por exponer la reacción/inacción del pueblo ante su actuación despótica.

Reír y llorar del congoleño Henri Lopes está considerado un clásico (estamos hablando de una obra escrita en 1982), y tiene dictador dentro. En esta obra de Lopes, en un estado africano cuyo nombre no se dice, Tito Bwakamabé, que tras un golpe militar derroca a su rival Polépole, se hace con el poder e instaura una dictadura terrible e inhumana. Sin embargo, el propio escritor afirma que no se trata de un texto sobre “las dictaduras” sino “sobre la relación entre el dictador y los que lo sufren”.

De hecho, el narrador, un sirviente de Tito, va desmenuzando en un libro, el que leemos, la vida bajo el régimen. Elige para ello un humor agridulce ya desde el mismo prólogo con el que inicia la novela, a través de una “Advertencia muy seria” en la que la “Asociación Interafricana de Censores francófonos” nos informa sobre la poca veracidad de lo que vamos a leer, fruto de alguien que “no es un verdadero hijo de África”. Si para estos censores el Tito que asoma en el libro de su sirviente es un personaje de cómic, alguien irreal, para el lector, en cambio, llegará a ser un dibujo muy próximo a dictadores como Mobutu, Idi Amin o Bokassa.

Bwakamabé, es un arquetipo, asesino, déspota, bárbaro y cruel que defenestra a la mujer, a la que únicamente le adjudica el papel de mero objeto sexual, que usa la tortura, que lanza billetes a un pueblo hambriento y que se enriquece de manera obscena.»Alguien replicó enseguida haciendo el elogio del partido único. Era la única solución realista en este País. La democracia era necesaria, estaba claro, pero no hasta el punto de copiar a los blancos». Bwakamabé, tradicionalista y tribalista, no duda en exterminar a la tribu rival (los Djassikini) «aseguraba, cortándose el cuello con el índice, que él no era ni tribalista ni racista, pero que los djassikini eran verdaderamente unos cabrones. Así de simple. Los judíos del País».

Para leer el resto del artículo mapa-africa

1 comment on “Dictaduras de papel…pero no tanto

  1. Pingback: Álvarez parte de la literatura oral, a la que examina y | ONG AFRICANDO SOLIDARIDAD CON AFRICA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: