IMG_0329
Foto: San Francisco. Bilbao.         Munduko Arrozak

Este 2014 se han publicado tres trabajos pertenecientes a tres formas de plasmar la realidad de manera diferente: novela negra, cómic y novela juvenil y que nos acercan a los africanos/as que viven entre nosotros. Leer estas historias nos hará ponernos en su piel, quitar prejuicios y acercarnos a esas vidas que un día decidieron dar un gran paso: arriesgar la propia y dejarlo todo para intentar algo mejor. En esta ocasión no están en África, vienen de allí, de Burkina Faso, Senegal o Malí y están mucho más cerca, sólo tenemos que cruzar la calle.

La «pequeña África» bilbaína

Fotografía: Kafe Antzokia
Jon Arretxe. Fotografía: Kafe Antzokia

Escritor de largo recorrido, nacido en Basauri (Vizcaya), doctor en Filología Vasca y licenciado en Educación Física, compaginó durante muchos años su pasión por viajar con su profesión de profesor. En la actualidad vive de lo que escribe y de dar charlas y conferencias y además, como guinda, canta ópera. Jon Arretxe escribe en euskera y en los últimos años sus libros se publican simultáneamente en euskera y castellano.

A sus más de veinte obras escritas, se suma este año, la recién publicada  Sombras de la Nada (Hutsaren itzalak, Erein, 2014), tercera entrega de las aventuras del «detective-vidente»  Touré, antesdescarga fueron 19 cámaras y 612 euros. Si en la primera novela 19 cámaras Jon Arretxe documentaba el barrio bilbaíno de San Francisco y a su protagonista, en la actual novela muestra toda la crudeza de la emigración africana. Touré es un inmigrante de Burkina Faso,  mago, vidente, adivino, gigoló y también detective que sobrevive en uno de los barrios más marginales de Bilbao.

Haciendo uso de la novela negra, Arretxe se adentra en la vida de los inmigrantes de este barrio, conocido como «la pequeña África». Cualquiera que se haya acercado a este lugar y haya tenido interés, puede haber conocido historias semejantes (nunca dos historias son iguales), son rostros que hablan de discriminación y desigualdad, xenofobia y precariedad. Arretxe, se sirve del género, tal y como hiciera, por ejemplo, el maliense Moussa Konaté, para hacer denuncia social.

Sansamba, la historia de un africano que llegó en patera

sansambaSansamba (Norma Editorial, 2014) es un cómic obra de Isabel Franc (guionista) y Susanna Martín (ilustradora).

Basado en la historia verídica de Balaa, un inmigrante que abandonó Senegal para tener una vida mejor para su familia, es también una historia de amistad, de solidaridad y de denuncia.

[youtube.com/watch?v=JpYaFYACJuE]
Publico
Foto: isabelfranc.blogspot.com

“Cuando llegó aquí, al principio, iba por las casas pidiendo trabajo y un día llamó a mi puerta –asegura la guionista-. Durante un tiempo fue mi «jardinero senegalés», una joya porque era capaz de hacer cualquier trabajillo en casa y nos divertíamos mucho. Así fue naciendo una amistad de esas que parecen imposibles: él es hombre, negro, musulmán… yo mujer, mayor, blanca, sin filiación religiosa… le ayudé a la hora de conseguir «los papeles» y para agradecérmelo, me invitó a su casa en Sansamba, un pueblo perdido de la Casamance. Conocer a su gente y compartir su cultura ha hecho que tenga una perspectiva vital diferente”.(*)

Suleimán, derribando prejuicios entre los más jóvenes

descarga (1)Dirigida a un público juvenil, la necesidad de escribir Me llamo Suleimán, le surgió al escritor grancanarino, nacido en Tánger, Antonio Lozano, al comprobar cómo «los prejuicios que han llevado a rechazar al inmigrante en muchos sectores de la sociedad española han calado incluso entre niños y jóvenes que llegan a decir “cosas terribles”, como que recibirían a pedradas a quien arriba exhausto en patera, convencidos de que viene a quitarles lo suyo.»

Me llamo Suleimán (Anaya, 2014) narra la aventura de un joven, quien harto de la terrible situación de pobreza que vive en su país, Malí, decide marcharse junto a su amigo Musa a la próspera Europa. Allí esperan trabajar y conseguir suficiente dinero para regresar y montar sus negocios para ayudar a sus familias, pero el viaje es duro y difícil, y en el transcurso del mismo también aparecerá la muerte. Contado en forma de autobiografía, la cercanía de la voz del narrador conmueve al lector transmitiéndole la vida de «alguien a quien se termina conociendo que añade a los dramas impersonales de cada día el dolor vivido y una profunda sensación de0001036477_230x230_jpg000 injusticia

«Suleimán se dirige a nosotros porque necesita salir del anonimato en el que le ha sumido nuestra sociedadprecisa Antonio Lozano- Los inmigrantes son, para muchos de nosotros, una masa uniforme. Como mucho, distinguimos entre magrebíes y subsaharianos. Olvidamos que son individuos, seres humanos. Cada uno, con su propia historia y sus razones para tomar una gran decisión, que yo, personalmente, considero heroica y generosa: emigrar. Abandonar su pueblo, su país y conseguir subsistir y que su familia también subsista».

2 comments on “El África de aquí mismo

  1. Me encantan estas recomendaciones. Gracias.

    Me gusta

  2. en colombia nos hace falta conocer más sobre áfrica. si en europa no los quieren sean bienvenidos aquí, hermanos, hermanazos, junto con los afros de aquí y los sabios indígenas bienvenidos

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: