Mbaye, Sanou Pensamiento y Ensayo

África al socorro de África – Sanou Mbaye

Afirma el economista senegalés Sanou Mbaye en este libro que «El fracaso de los modelos de desarrollo occidentales en África se explica en parte por el rechazo a hacer del materialismo el principio y el fin de sus vidas. El desarrollo en el que los africanos deben iniciarse tiene que estar de acuerdo con su patrimonio antropológico.» (pag. 128). Ahondando en esta idea fundamental, escribe sobre cómo «Los primeros misioneros que llegaron a África no entendían que los pescadores se conformaran con pescar lo que necesitaban, sin pensar en acumular excedentes que pudieran venderse. Este desfase cultural se aprecia también en la actitud de los empresarios chinos en África, que no entienden el comportamiento de sus asalariados, que se niegan a hacer horas extraordinarias, prefiriendo la compañía de su comunidad a un excedente de dinero. En opinión de los chinos, este comportamiento basta para justificar la importación a África de mano de obra de su país.»

África se encuentra en el momento actual en una encrucijada y tiene dos caminos para seguir; o continuar por el mismo por el que ha caminado hasta ahora, perpetuándose y aumentando el empobrecimiento, o luchar para que las cosas cambian. O rendirse o rebelarse.

A lo largo de 134 páginas, Mbaye argumenta la necesidad de que los africanos asuman su propio desarrollo, a través de una unión y una fuerza de la que en la actualidad carece el continente cuya situación definió Tony Blair omo «una cicatriz en la cara del mundo». Partiendo de los tres obstáculos principales que están en el centro del mal africano: la negación por parte de sus detractores de la contribución africana a la edificación de la civilización universal, la capacidad de los propios africanos de perjudicarse a si mismos y la deriva de las consecuencias de siglos de esclavitud y de colonización, analiza las causas estructurales de la pobreza del continente para comenzar concluyendo que «los ejemplos chino, indio, malasio y vietnamita muestran que los países deben, de entrada, contar con ellos mismos antes de recurrir a los estereotipos exteriores para determinar sus estrategias de desarrollo. Nos demuestran que el desarrollo de los países de Áfria Sub-sahariana no podrá hacerse por delegación de poderes» (pág. 33).

Mbaye denuncia la trampa de las instituciones financieras internacionales (Banco Mundial, Fondo Monetario y Banco Africano de Desarrollo), con la privatización de los activos nacionales «antes de que África sueñe con ir a la conquista de mercados exteriores, debería dedicarse a reconquistar su mercado interior y a retomar el control de sus activos usurpados» (pág.39), la desnaturalización de la ayuda al desarrollo, las prácticas comerciales discriminatorias, la reliquia colonial que supone la zona del Franco CFA y la fuga de capitales:»África no se vacía solamente de materias primas. Como ya hemos señalado, se vacía también de fondos» (pág.53) y de cerebros al extranjero.

Defensor del pan-africanismo, plantea un «Plan de acción para el desarrollo de África: la Unión africana». Lejos de la idea de una unión económica, política y monetaria, se sitúan muchos de los líderes actuales africanos. En el libro se apunta por un lado, la escasa voluntad de los países del norte de África (árabes) a juntarse con el África sub-sahariana. Recelos por parte de Egipto que «ha rechazado con firmeza la tesis del antropológo Cheikh Anta Diop que reivindica  la herencia faraónica de los negros.» (pág.19). Y que tiene su vuelta en líderes como el difunto Mobutu Sese Seko partidario de la exclusión de los países norteños. Siendo el antagonismo entre negros sub-saharianos y habitantes del África del Norte una realidad que frena dichas aspiraciones. Para ello tiene que llegar una renovación ideológica que traiga el triunfo de las ideas pan-africanas. Solamente desde ese punto de partida, mediante al movilización de sus recursos, un arbitraje que ponga fin a la ilegalidades de las deudas, creando posibles instituciones e instrumentos al servicio del desarrollo de África (Fondo monetario panafricano, Banco panafricano de microcréditos…) y creando un paraguas de seguridad.

Y lo que es más importante, sin perder de vista la dimensión cultural del desarrollo. Aunque parezca que ya lo sabemos, no está de más resaltar esta frase de Mbaye, que resume a la perfección esa vinculación con el viento, el agua, la flora, la fauna, los espíritus y los muertos del mundo africano: «La cultura africana reposa en una ósmosis entre el hombre y su ambiente» (pág.128). Es importante tenerlo en cuenta y no olvidarlo.

Ficha:

  • Título original:  L’ afrique au secours de L’ afrique  (2010)
  • Idioma: Original: Francés
  • Traducción al castellano: Casa África. Ediciones Los libros de la Catarata (2010)
  • Traductor: Adolfo Fernández Marugán
  • Nº páginas: 134

 

0 comments on “África al socorro de África – Sanou Mbaye

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: