Mahfuz, Naguib Novela

El mendigo- Naguib Mahfuz

El mendigo

¿Cuál es el secreto de la vida? ¿y dónde encontrarlo?. Estas son las preguntas que se hace el protagonista de El mendigo. Omar, un hombre que parece tenerlo todo, no encuentra aliciente alguno en su vida. De pronto cualquier halo de emoción, de éxtasis o de entusiasmo se esfuman para siempre y le faltan las fuerzas para seguir existiendo. En la ciudad de El Cairo, que acompaña el transcurrir cotidiano de este acomodado abogado y padre de familia, surge imparable el hastío y el desinterés por todo lo que le rodea, familia, amigos, trabajo.

Cronológicamente después de su «Trilogía de El Cairo» (integrada por las novelas Entre dos palacios, Palacio del deseo y La azucarera, escritas entre 1956 y 1957 período de grandes cambios tras el derrocamiento de la monarquía en 1952), El mendigo «pertenece a las obras escritas en la década de los sesenta, y que son una consecuencia de la situación política, social y cultural de Egipto durante esta década crucial. Las novelas publicadas entre 1961-1967, cuyos títulos son: El ladrón y los perrosEl senderoLas codornices y el otoñoEl mendigoVeladas del Nilo y Miramar comparten algunas características que justifican que sean consideradas como un grupo: en todas ellas el protagonista está envuelto en una búsqueda relativa a la cuestión esencial de la existencia humana, el significado de la vida y la muerte y, sobre todo, la obsesiva búsqueda de la libertad bajo un régimen asfixiante. En todas hay un tema y un protagonista único, siendo el foco de interés la psicología del personaje, sus pensamientos y sus reacciones instintivas, el flujo de sus emociones.»

Omar, personaje principal de El mendigo, para intentar poner freno a la enfemedad que se ha apoderado de él, visita a un médico que conoce de los tiempos de su juventud, quien le hace ver que su enfermedad no es física, sino psicológica, «una enfermedad burguesa» (pág. 15). Para el médico, el rico y triunfador hombre de negocios que tiene delante, no necesita sino un cambio de hábitos de vida. En un revelador pasaje, el doctor ante la interpelación de Omar sobre si no se pregunta qué sentido tiene la vida, contesta: «no tengo tiempo para esas cosas; continuamente estoy al servicio de los que me necesitan, para mi esa pregunta no tiene sentido» (pág.17). Después el médico le hace mirar hacia el pasado, cuando Omar era un socialista radical y un poeta, pasado al que no quiere mirar.

Omar se refugia en el amor a su mujer, Zainab. Después «en el calor de su amor encontraste consuelo para el fracaso, la poesía y el esfuerzo inútil» (pág.63) continúa el narrador. Y, ¿cuándo el amor desparece? ¿qué queda? ¿qué ocurre cuando Omar siente la presencia de Zainab, su esposa, de manera molesta y se da cuenta de ya no la soporta y que él ha cambiado de manera definitiva?. Surge la necesidad de encontrar de nuevo el éxtasis, como salida a la situación en la que se encuentra, por lo que se embarca en una serie de experiencias amorosas que, a la larga, devendrán en insatisfactorias por no poder cumplir las expectativas puestas en ellas, «El éxtasis del amor se desvanece y el éxtasis del sexo es demasiado efímero como para producir efectos» (pág.141). Tras el fracaso, regresará con su mujer e hijas para encerrarse en una vida mística. Nada le servirá.

En El Cairo, donde conviven los que lucharon y quedaron fuera, y los que lucharon y ahora se integran en el sistema que antes denunciaron, reaparece su compañero de juventud, Ufmán, una parte del pasado que Omar no quiere recordar (desde el comienzo de la novela se nos dice que se encuentra en la cárcel). Será el encuentro, tras el fin de su vida carcelaria, con este molesto personaje el que pondrá a Omar delante de un espejo, avergonzado e incapaz de responder a estas preguntas, ¿dónde quedaron los ideales de la juventud?, ¿cuándo le dio la espalda a la lucha por un mundo mejor a cambio de una vida más acomodada, llena de seguridades y exenta de riesgos y de sueños?, ¿en qué lugar encontrar nuevos asideros que nos den la certeza de que estamos vivos?. El joven poeta, el comprometido abogado, el luchador por un mundo más justo, está enterrado y olvidado. Ufmán nos recuerda a todos aquellos que se quedaron fuera y la penosa sensación de que el esfuerzo fue inútil, el fracaso de aquel intento de una vida más plena.

¿Cuál es el sentido de la vida?, eso es lo que quiere saber el desorientado Omar. La pregunta, escribe Mahfuz en este sencillo y revelador libro, sólo aparece cuando el corazón está vacío, cuando ha dejado de amar. Cuando ha dejado de sentir.

-Muchas veces me siento harto de la vida, de la gente y hasta de la familia. Me parece que la situación es demasiado seria como para ocultarlo.

-Entonces no es un problema…

-Es algo muy serio; no tengo ganas de pensar, de sentir ni de moverme; para mí todo se destruye y muere. He venido aquí con la esperanza de averiguar la causa. (Página 13)

Ficha:

  • Título original:  Ash-shahhad (1965)
  • Idioma: Original: Árabe
  • Traducción al castellano: Martínez Roca, S.A. (2004)
  • Traductora: María Luisa Prieto
  • Imagen de portada:  Fotografía de Photodisc
  • Nº páginas: 216

3 comments on “El mendigo- Naguib Mahfuz

  1. Pingback: Caridad versus justicia – HORMIGA DEL COSMOS ONG

  2. Pingback: La huelga de los mendigos su segunda obra, | ONG AFRICANDO SOLIDARIDAD CON AFRICA

  3. Pingback: Celebrando el día de África: 10 libros de literatura africana – Literafricas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: