2014. Año Nigeria, año Soyinka. Si el pasado 23 de abril, el mundo miró hacia Nigeria, cuando el escritor dio inicio al comienzo de la «Capitalidad Mundial del libro» en Port Harcort, leyendo la lista de seleccionados al Premio Caine, ahora, le ha tocado el turno al propio Soyinka, ya que este mismo mes, se estrenará una película basada en sus memorias, Ake the years of childhood, traducidas al castellano como Aké Los años de la niñez.
No se trata de la primera película que adaptará la obra del que es el primer Nobel de Literatura del continente. En Nigeria hay una película suya, Blues for a Prodigal (1984), dirigida y escrita por él mismo, pero ningún director extranjero ha filmado sobre su obra (lo que sí ha ocurrido con los otros Nobeles). Dentro del continente, el director senegalés Joseph Gaï Ramaka realizó el cortometraje So Be It (1997), a partir de su obra de teatro escrita en inglés The Strong Breed (1964). [1]
La fecha en la que se estrenará la película no es fruto del azar. Recordemos que en 2014 se han cumplido 100 años, desde que las autoridades coloniales británicas fusionaron lo que eran entonces dos protectorados separados, la Nigeria del norte y la del sur, para formar una entidad geopolítica única que desde entonces ha sido conocida como Nigeria, país que no obtuvo su independencia hasta 1960. Junto a lo anterior, Wole Soyinka cumplirá el 13 de julio, 80 años.
![]() |
Aké, los años de infancia

En 1989 emprende la escritura de su obra autobiográfica (en castellano la editó Alfaguara). En ella narra su infancia en la aldea de Aké, una niñez en la «que se mezclaba la vida tradicional africana, las relaciones y la presencia del mundo colonial». La obra se inicia con un Soyinka de apenas tres años, que va contando el día a día de una existencia vivida dentro de la cultura yoruba, con sus creencias y sus mitos, y cristiana. Junto al niño aparecen sus padres: el director de la Escuela, Essay y la madre, a quien llama «la Cristiana Salvaje», quienes le proporcionaron un hogar que supuso un estímulo tanto vital como intelectual.
Leer este libro es adentrarse en un universo rico y complejo, mágico y sorprendente. «Aké ya no es más que un terreno extendido y ondulante», así empieza el libro. La escritura del adulto Soyinka rememorando sus años de niñez, nos traen al pequeño, curioso e inquieto, que con tan sólo tres años se plantó en la escuela ante el asombro de los adultos. Un niño que se pasaba el tiempo pensando, rodeado de toda una cultura yoruba que nos habla de los abiku, seres que están entre los dos mundos, o de los egúngún, espíritus de los muertos.
Alejándose de la dificultad de lectura que encierran otras obras suyas, Soyinka usa un lenguaje amable, no exento de sentido del humor, y poético, repleto de referencias a su mundo (canciones, comidas, mitos yoruba) y a su momento (en el medio la segunda guerra mundial, el movimiento nacionalista nigeriano y la Unión de Mujeres Egba, en la que su madre participará activamente). Soyinka, activista siempre comprometido, no deja pasar ni la crítica al colonialismo ni a esa occidentalización y caída de su país en el materialismo.
Del libro al cine

El proyecto ha estado en proceso durante un largo período de 25 años, cuando se planteó por primera vez como una serie de televisión.
La película está dirigida por Yemi Akintokun, el director artístico de «Oracles Repertory Theatre» en Ibadan. El guión lo ha escrito Tunde Babalola y está protagonizada por Ben Tomoloju Tony Umole, Taiwo Ajai-Lycett, Tina Mba, y Akin Lewis.

La producción de la película comenzó en junio de 2013. Se ha rodado en Abeokuta, Ibadan y Lagos. Su presupuesto asciende a 2,5 millones de dólares.
La película, que contará con la narración con voz del propio Wole Soyinka, apenas ha sido publicitada. En la página oficial aparecen diversas fotografías con las localizaciones y se afirma que «promete ser el proyecto cinematográfico más importante realizado en Nigeria.»
[1] Fuente: Casa África. Cuaderno nº5
Pingback: Los 100 mejores libros de literatura africana del siglo XX – Literafricas
Pingback: Repaso a lo más destacado de las literaturas africanas 2021 para que cada cual confeccione su propia lista: (I) Los premiados – Literafricas