Ndione, Abasse Novela

La vida en espiral- Abasse Ndione

escanear0053

En cuanto leí el argumento de Ramata, la obra por la cual es conocido a nivel internacional Abasse Ndione, supe que quería leer algo de este escritor. Desde luego a Ndione lo que no se le puede negar es su osadía al elegir los temas de su narrativa. La ablación en el caso de Ramata y el tráfico de cannabis y la corrupción e implicación de los poderes político, judicial y policial en el de La vida en espiral.

Ndione, nos cuenta José Naranjo en una entrevista realizada en Senegal al escritor, «llevó a la editorial Nuevas Ediciones de Senegal su obra La vida en espiral y allí le dijeron que sí, que la publicarían. Sin embargo, tuvo que esperar ocho largos años, para verla publicada. El éxito fue inmediato y seis meses después, se habían vendido todos los ejemplares. En 1985 recibe el «Premio de Novela Léopold Sedar Senghor». Un año más tarde, la lectura de La vida en espiral se incluye en la programación de los estudios de Secundaria de todo el país». Su «marabú» (guía espiritual) le pronosticó en 1977 que sería un escritor y una celebridad cuando su barba fuera larga y blanca, y la verdad es que así ha sucedido. Sin embargo, a pesar de su celebridad sigue viviendo en un barrio de pescadores. No le gusta la vida artificial que se lleva en Dakar y en el barrio donde vive no siente que tenga un estatus especial. Los lugareños le dicen: «Te conozco desde hace años, pero yo no sabía que eras Abasse Ndione».

La vida en espiral es una novela diferente. Gira sobre  la vida de unos jóvenes senegaleses aislados en Sambay, un pueblo cercano a Dakar, y dedicados la mayor parte del tiempo a fumar yamba (nombre local del cannabis). Tras varias semanas sin cannabis, Amuyaakar Ndooy, el protagonista, decide convertirse en un sipikat (traficante de cannabis), dando así carpetazo tanto a sus necesidades en relación con la yamba, como a sus problemas laborales. Se iniciará así una vida en espiral que le irá internando en esferas en las que se introduce con toda naturalidad y que suponen un conocimiento de la implicación en el consumo y tráfico de todas las clases poderosas senegalesas (incluidas las religiosas, en un pasaje del libro el Califa Principal, uno de los dirigentes más respetados y poderosos del país, se fuma un porro mientras argumenta que en el Corán no hay prohibición de fumar yamba y sí de tomar bebidas alcohólicas, manteniendo que la yamba agudiza y permite pensar mejor, pág.291).

Denunciar todo lo que ve es el objetivo de Ndione. Para él, en África, la literatura es una «herramienta para denunciar» situaciones que no se repiten en otros rincones del mundo. La corrupción, la tortura, las palizas en comisaría y la injusticia son algunas de las situaciones que están a la orden del día y que alguien «que no es de allí no puede entender».

Uno de los aspectos más destacables de la novela es la creación de su protagonista. Amuyaakar es alegre y optimista, chulesco y osado, toda su suerte la deja en las manos de un amuleto y solo aspira a fumar yamba toda su vida. No quiere acabar en la cárcel pero aún así, el castigo no lo amilana. Encantador de serpientes, se va deslizando por la vida sin cuestionarse de dónde parte y a dónde va, mientras tenga un buen porro para fumar. De hecho, de todos los acontecimientos que han tenido repercusión en su vida, confiesa que el contacto con la marihuana ha sido el más determinante y por el que no está dispuesto a sacrificar nada. A través de un corrosivo humor, va destapando el alcance del consumo en todas las esferas en las que se introduce. Sus peripecias amorosas quizás sean lo más flojo de la trama, pero aún así el personaje está dotado de grandes dosis de realidad y sus aventuras se suceden de manera natural, como su propia forma de ser, llena de resolución. La vida en espiral no propone ningún juicio, su protagonista no se arrepiente ni piensa en dejar el consumo de yamba, al contrario, elogia sus efectos y los busca.

Lejos de suponer un freno, la ley constituye más bien un acicate: la gente compra y fuma marihuana por todas partes, en la calle, en los lavabos de los edificios de oficinas, en los hoteles y centros de vacaciones, en las comisarías de policía, en los hospitales, en los barcos deportivos, en los cuarteles, en los centros penitenciarios, en las cabañas donde la única iluminación proviene del fuego encendido con excrementos de vaca, en las mansiones de categoría, en los juzgados… Que nadie se llame a engaño: la imagen de fumador no se ajusta sólo a la del joven vagabundo desclasado y harapiento, de ojos brillantes y cabellos hirsutos; todos los estratos de la sociedad están implicados (pág. 290)

Ficha:

  • Título original:  La vie en spirale (1983)
  • Idioma: Original: Francés. Ndione dice que primero piensa sus obras en wolof y luego las traduce al francés
  • Traducción al castellano: Miscelánea (2010)
  • Traductora: Dolors Gallart
  • Nº páginas: 376
  • Premios del libro: Premio de Novela Léopold Sedar Senghor (1985)

Ndione-La-vie-en-spirale

2 comments on “La vida en espiral- Abasse Ndione

  1. Buenas tardes, estoy intentando conseguir un ejemplar de este libro, ‘La vida en espiral ‘, pero me está siendo imposible. Podríais ayudarme? Muchas gracias. Saludos

    Me gusta

    • Hola Blanca, en mi caso lo tenían en la biblioteca de mi ciudad. Creo que es uno de esos libros que, por desgracia, son difíciles de conseguir. Vas a tener que mirar mucho, pero igual al final tienes suerte.A mi me ha pasado a veces. Este en concreto veo que lo tienen en Amazon, si te interesa mucho. Cuando lo leas puedes pasarte por aquí y comentar. Un abrazo y hasta cuando quieras.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: