Especiales

Instantáneas africanas del norte literario, breve recorrido y algunos nombres

No es el tipo de presentación que me hubiera gustado hacer, hubiese preferido hablar de cada mundo en profundidad, pero carezco de conocimientos previos, o son muy precarios, y me voy formando por el camino, a base de investigar, leer y observar. Es, sin duda, una formación extraordinaria que a veces tiene sus limites, límites que espero sean superados, en lo posible, con el tiempo y más lecturas. Lo que trato de decir es que esta es, en definitiva, la única entrada que podía realizar por el momento. Intentar abarcar un continente literario requiere de horas de lectura que me van a faltar, lo sé. El Norte escribe sobre todo en árabe, acercar nombres, obras, pensamientos y vivencias es todo un reto. De este he salido con nuevas inspiraciones.

1901810_4048794954955_1828123757_n
Sukeina Aali-Taleb. Fotografía: página Facebook

SAHARA

Hija del exilio, Sukeina Aali-Taleb nació en Madrid por casualidad, de padre saharaui y madre gallega. Es miembro del grupo de escritores «La Generación de la Amistad Saharaui«, un grupo de poetas saharauis que pretenden transmitir el sufrimiento de su pueblo, y es coautora del libro La primavera saharaui, los escritores saharauis con Gdeim Izik, tras los acontecimientos de El Aaiún, en 2010. Periodista y profesora en institutos públicos de Madrid, apoya al Frente Polisario en proyectos de ayuda a su pueblo. En la actualidad colabora en el blog de El País «¿Y…dónde queda el Sahara?» [1]

descarga
Leila Abouzeid. Fotografía: Fezbook

MARRUECOS

Leila Abouzeid nació en El Ksiba en 1950. Después de estudiar en Marruecos, Londres y Texas, comenzó su carrera como periodista de radio (su programa era único ya que en él se hablaba en árabe) y televisión y trabajó como asistente de prensa de los ministerios del gobierno y en la oficina del primer ministro. Abouzeid dejó la prensa en 1992 para dedicarse a la escritura de ficción. Fue pionera al escribir en árabe y no en francés y al ser la primera escritora marroquí en ver traducida su obra al inglés.

Su primera novela, escrita en 1984, El año del elefante [publicada por Alcalá Grupo en castellano, junto con otros relatos de la autora, en 2008] es una novela que trata abiertamente el tema del talâq (el repudio), cuando éste era en la práctica habitual, allá por los años ochenta del pasado siglo, un mecanismo de coerción y marginación para la mujer. La historia cuenta la vida de una mujer tradicional que asiste y permanece en los momentos más duros de la guerra al lado de su marido, un combatiente y protagonista activo de la guerra de descolonización y que, por sus actividades, acaba preso. Luego, con la independencia, y seducido por los aires de cambio y de modernidad, se deshará de su mujer para buscar otra esposa más acorde con los nuevos tiempos.

images (2)
Malika Mokeddem. Fotografía: Voces sobre el velo

ARGELIA

Malika Mokeddem nació en Kenadsa, al oeste del desierto argelino, en 1949. Hija de una familia analfabeta nómada recién sedentarizada, fue la única chica de su clase tanto en la escuela de su pueblo como en el Liceo de Bechar donde estudió la secundaria. Inició estudios de medicina en Orán que terminó en Francia, estableciéndose en Montpellier en 1979. Practicó su profesión, especializándose en Nefrología, hasta 1985 cuando decidió consagrarse a la literatura.

Su obra, reconocida por múltiples premios, nos habla del exilio y de la lucha y búsqueda constante de la mujer por su independencia e identidad, en un entorno machista que persigue su claudicación y su invisibilidad. Tiene Mokeddem la capacidad de transmitir con sus palabras la inmensa soledad del desierto, con toda su dureza y su belleza. El desierto que surge como espacio vacío en el que se está cuando dentro algo se ha roto. «Los libros fueron una sólida tabla de salvación. Los libros me han hecho salir de todo eso, me han salvado de la desesperación», afirmó en una entrevista. Sus obras han sido traducidas al castellano y al catalán. Los hombres que caminan (1990), La prohibida (1994), El siglo de las langostas (1996), las tres publicadas por la Editorial Txalaparta, Sueños asesinos (1995) o  El desconsuelo de los insumisos (2003) son algunas de las obras de esta autora argelina.

0fawzia_zouariGV
Fawzia Zouari. Fotografía: Le filament magazine

TUNEZ

Fawzia Zouari, escritora y periodista. Doctora en literatura francesa y comparada en la Sorbona, Zouari vive en París desde 1979. Trabajó durante diez años en el «Instituto del Mundo Árabe» en varios puestos, incluyendo el de editora de la revista Qantara, y participó en talleres de teatro en barrios con grandes poblaciones de inmigrantes, antes de convertirse en periodista del semanario Jeune Afrique.

Entre su más de una docena de libros destacan; Ce Pays Dont Je Meurs (1999), en la que nos habla del mecanismo implacable que tritura a los exiliados, atraídos por el espejismo francés y reducidos a una precariedad agravada por referencia a una doble cultura, y La deuxième épouse (2006). Es autora además de varios ensayos, entre ellos uno sobre el velo islámico, Le voile islamique (2002). [2]

contributor_20110302185652_1
Razan Naim Moghrabi     Fotografía: Banipal

LIBIA

Razan Naim Moghrabi es una prolífica novelista de Libia. Desde 2000 ha publicado nueve obras, entre ellas varias colecciones de cuentos. Ha escrito para periódicos libios desde 1991 y ha colaborado también en algunos periódicos árabes. En la actualidad es la coordinadora de la revista filosófica-cultural Horizons.

Su novela Women of the Wind (2010) estuvo entre las finalistas del «2011 International Prize for Arabic Fiction (IPAF)». Se trata de una conmovedora historia de amistad femenina y habla de la vida secreta de las mujeres.

descarga (1)
Radwa Ashur. Fotografía: Acts of achievement

EGIPTO

Radwa Ashur nació en El Cairo, en 1946. Graduada en  «Literatura Comparada» por la «Universidad de El Cairo» tiene, además, un doctorado en literatura americana africana por la «Universidad de Massachusetts». Ha publicado ocho novelas, una obra autobiográfica, dos colecciones de cuentos y cinco libros de crítica. Es además coautora de un importante trabajo sobre las escritoras árabes: «Arab Women Writings: A Critical Reference Guide: 1873-1999» (traducción al inglés del original árabe). Actualmente es profesora de «Inglés y Literatura Comparada» de la «Universidad Ain Shams», El Cairo .

Su primera novela fue The Journey: Memoirs of an Egyptian Student in America (1980), escrita después de haber rozado la muerte debido a sus problemas de salud, a la que siguieron otras hasta su celebrada Trilogía de Granada publicada en castellano por la «Editorial Oriente y Mediterráneo» y escrita entre 1994-1995. En ella nos muestra, a través de una saga familiar de moriscos del barrio granadino del Albaicín, la pérdida de Al-Andalus, cómo los granadinos musulmanes vivieron la muerte de su cultura y la transformación de su ciudad. Por la primera parte de su  Trilogía de Granada recibió el Premio a la mejor novela del año de la «Feria del Libro de El Cairo» (1994). Por la segunda y tercera partes, el Primer Premio de la «Feria del Libro de la Mujer Árabe» (El Cairo 1995). [3]

 

2 comments on “Instantáneas africanas del norte literario, breve recorrido y algunos nombres

  1. madamebovary

    «Abarcar un continente literario», supongo, requerirá no horas sino vidas de lectura. Gracias por darnos a conocer la literatura de un continente tan interesante como maltratado. Saludos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: