En blanco y negro Head, Bessie

Bessie Head, la buscadora de estrellas

bessie-head-2
Foto: kinnareads.com

Bessie Head no quiso que se la llamara escritora africana, escritora negra, escritora feminista, escritora revolucionaria, a ella no le gustaban las etiquetas, prefería pensar que su literatura era para cualquier persona en cualquier lugar, en cualquier momento. Al contrario que algunos escritores que se sienten rusos, británicos, alemanes o franceses en primer lugar y solo en segundo universales, su postura era justo la contraria.

Leyendo su biografía se observa que nunca perteneció del todo a ningún mundo. Nació en Sudáfrica, pero se la considera la máxime representante de la literatura de Bostuana. Habitó el mundo terrenal, con sus carencias y sus injusticias, pero también el de la ensoñación o pesadilla que surge de lo más recóndito de la mente.

Bessie Head es un inmenso espejo que devuelve miles de caras. «Estoy construyendo una escalera a las estrellas…Por eso escribo», nos comunicó en su último escrito «Why do I write«.

Como en tantos casos, murió pobre, justo en el momento en el que rozaba las puertas de un reconocimiento que se le escabulló en vida y joven, demasiado joven para cualquiera y más para una escritora, pero dejó tras de si una obra única, llena de magia.

Escapando del laberinto

images_endpic
Bessie Head (1945) Foto:newint.org

Como escribió en una de sus cartas, siempre se veía obligada a dar información biográfica así que ella empezaba diciendo «Nací en Pietermaritzburg (Sudáfrica) el 6 de julio de 1937» por alguna parte tenía que comenzar. Lo cierto es que los inicios de la escritora no son habituales. En palabras de la propia Head, su madre, Bessie Amelia Emery (Toby), fue una mujer blanca que regresó a Sudáfrica, a la casa familiar, tras un matrimonio roto y que mantuvo relaciones con un hombre negro encargado del cuidado de los establos, en un tiempo en el que las relaciones interraciales estaban prohibidas en Sudáfrica. Nunca llegó a conocerles. Su padre, un total desconocido para Head, desapareció y a su madre su familia la repudió (o quiso alejarla de la tensa situación en la que se había visto envuelta tras el embarazo) y la internó en un hospital psiquiátrico, donde nacería Bessie Head.

6491a80eb8fd943c4a103b215ab5767c
Foto: enloehs.wcpss.net/

A excepción de la abuela de Bessie Amelia, el resto de la familia de Toby no quería saber nada de ella ni de la niña. Ante la incapacidad de Toby para cuidar de su hija se intentó darla en adopción a una pareja de blancos que la devolvió al comprobar que era más negra que blanca. Fallecida Toby, cuando Head contaba 6 años, una pareja de devotos católicos negros se encargó de ella y a la edad de 12 años la metieron en un internado anglicano. Su vida dio un giro violento cuando con 14 años, descubrió la verdad sobre sus padres. En su novela autobiográfica A question of power (1974) este episodio subyace como el detonante del colapso metal de la protagonista (una profunda cicatriz que ya contenía el germen del apartheid).

Tras finalizar sus estudios, se dedicó a la enseñanza en Durban, durante un breve período de tiempo. A pesar de iniciar esta nueva etapa con gran entusiasmo, empezó a sentir que no era valorada y a menudo se veía a si misma en el límite de una crisis mental. Es la época  en la que se acerca al hinduismo y acepta un trabajo como periodista en Ciudad del Cabo. Se convirtió así en una periodista independiente, trasladándose a Johannesburgo al año siguiente, donde conoció a periodistas africanos de renombre y entró en contacto con el Congreso Panafricano, uniéndose con posterioridad a su líder Robert Mangaliso Sobukwe, uno de sus héroes de por vida. Su vida política se saldó con una detención.

A continuación ocurrió otro episodio que la marcaría de forma irremediable: un conocido artista, a quien ella admiraba mucho, la agredió sexualmente. En plena desesperación, trató de suicidarse.

Después de un tiempo en el hospital, regresó a Ciudad del Cabo y comenzó a escribir de nuevo. En un estado que sería habitual en ella, volvió a entrar en depresión. Durante meses se tornó «invisible». Cuando resurgió, creó su propio periódico «El Ciudadano», en el que expresaba sus puntos de vista políticos.

811977f73fea3bbc68aa7a4c0f2e43c3
Con su hijo Howard.Foto: esaach.org.za

En 1961 se casó con Harold Head. La vida matrimonial, en un principio, parecía feliz (sin embargo, la propia escritora comparó a su  marido con Garasego el personaje principal del cuento «La coleccionista de tesoros», a quien describe como un ser egoísta e incapaz de sentir afecto por su mujer o sus hijos). Su hijo, Howard, nació el año siguiente. Sin embargo, a finales de 1963 el matrimonio había fracasado. Los bruscos cambios de temperamento de Bessie junto con el ambiente asfixiante del apartheid, habían acabado por convertir a la escritora en un ser inestable con un precario sistema nervioso. En esta época escribió su primera novela, The Cardinals, que será publicada tras su muerte. Con un visado solo de ida en la mano decidió abandonar Sudáfrica y dirigirse a Serowe, Botswana, entonces todavía protectorado de Bechuanaland, donde se convertiría en refugiada durante quince años hasta que en 1979 consiguió la ciudadanía.

bessie-head-south-african-writer
Foto: blackamericaweb.com

Comenzaría así un peregrinaje que la llevó a ser profesora, trabajadora agrícola y mecanógrafa, en su afán por salir de la pobreza y tratar de mejorar las condiciones en las que vivía. Con su hijo Howard acabó en 1966 en Francistown, un asentamiento de refugiados. Continuó escribiendo y sus obras fueron finalmente aceptadas por una editorial de New York, pero siguió con constantes alucinaciones y delirios, lo que la acarrearon problemas en Francistown por lo que decidió regresar a Serowe. Allí, convertida en el centro de las habladurías, escribe hasta que una fuerte crisis nerviosa la llevó a ser internada de nuevo en un hospital. When Rain Clouds Gather (1968) se publica en Londres y New York. Es una de las primeras mujeres africanas en ser reconocida como escritora. Lo anterior no la saca de la pobreza, pero consigue construir una casa. Cuando Maru fue publicada en 1971, Bessie estaba gravemente enferma con depresión y 9a86a346e9ee5173ff03b41f84923968alucinaciones. Dado su estado, fue ingresada en un hospital psiquiátrico y a su salida emprenderá la elaboración de la que está considerada su obra más importante A question of power, que en cuanto se publicó fue un éxito de público y críticas. Siguió escribiendo hasta que en la década de los 80 aparecía agotada, se van sumando los años de privaciones y pobreza.

Bessie Head murió el 17 de abril de 1986 en Serowe. Solo tenía 49 años. Se consideraba una solitaria, pero afirmaba que su mundo se poblaba de miles de personas cuando soñaba, un mundo lleno de amor, ternura, alegría y risa. A pesar de las duras condiciones de su vida, a pesar de las alucinaciones, de su internamiento psiquiátrico, de su delicado equilibrio nervioso, Head la luchadora, Head la buscadora de estrellas, Bessie Head.

RainCloudsGather descarga (2) A question of Power by Bessie Head descarga (3) la-coleccionista-de-tesoros-9788496095120

When Rain Clouds Gather (1968)

Situada en la época pre-independencia de Bostuana, narra la historia de Makhaya, un joven sudafricano que acaba de ser liberado de la cárcel. Incapaz de soportar el duro trato de las personas de raza negra en su país de origen, decide huir, con la esperanza de encontrar la tranquilidad que siempre ha soñado en el vasto territorio que conforma el resto de África. El libro explora las consecuencias de estar atrapado en la tradición y habla sobre la resistencia al cambio y sobre la opresión.

Maru (1971)

Dos amigos, casi hermanos de sangre, Maru y Moleka se convierten en enemigos debido al amor que sienten hacia la misma mujer, Margaret Cadmore, una Masarwa que ha venido a la aldea de Dilepe para ocupar un puesto de profesora. Nacida en la cuneta, fue adoptado por la mujer blanca de un misionero. Margaret se levanta por encima de la intensa discriminación racial para convertirse en profesora, convirtiéndose en el centro de la intriga, el odio y los prejuicios raciales. El descubrimiento de Margaret acerca de su propia gente Masarwa que son tratados como parias la afianza más en su decisión de defender con orgullo sus orígenes.

A Question of Power (1973)

Parecía casi incidental que él fuera un africano. Tan vastas habían sido sus percepciones internas, aumentadas a lo largo de los años , que él prefería más una identificación con la humanidad que una identificación con un entorno particular. Y, sin embargo, como africano, parecía haber hecho una de las declaraciones más perfectas: «Yo soy cualquiera.» (página 11). Con esta frase comienza la novela en la que habla una mujer Elizabeth, cuya vida es clon de la Head, madre blanca y padre negro en la terrible Sudáfrica del apartheid, madre que como la de Head, es considerada loca y a la que le hacen una advertencia que  tiene visos de querer convertirse en realidad; si no anda con cuidado acabará como ella. La novela, que se puede leer tanto como el despiece de una mente llena de sufrimiento en los márgenes del shock y de la crisis nerviosas o como una exploración de las relaciones de poder y de la opresión, es difícil, lírica, llena de alucinaciones, construida desde conversaciones en las que se confunde la distinción entre lo que es real y lo que es proyección de la mente de Elizabeth, desde delirios que nos conducen a las puertas de la locura, dentro-fuera.

Opinión de Mary Okeke [en] sobre A question of power, aquí

La coleccionista de tesoros (1977)

En esta colección de relatos, único libro traducido al castellano de la autora hasta el momento, Bessie Head emplea el lenguaje y la imaginería de los cuentacuentos para presentar al lector un mosaico de relatos ambientados en la Bostwana posterior a la independencia. Un período de transición entre un mundo ancestral que no ha cambiado, donde impera la voluntad de los hechiceros y los jefes de las tribus, y la modernidad, representada por las a menudo dudosas aportaciones del hombre blanco: el cristianismo, la medicina moderna y las costumbres distintas, que no siempre encajan con la forma de vida de los lugareños. En este nuevo entorno encontramos a mujeres emancipadas, esposas devotas, madres y abuelas que intentan hacerse un hueco en un mundo dominado todavía por las necesidades y deseos de los hombres, lo que las convierte en muchos casos en pioneras en sus comunidades. (Texto: Contraportada del libro)

Bibliografía completa:

        • When Rain Clouds Gather (1968)
        • Maru (1971)
        • A Question of Power (1974)
        • Looking for a Rain God (1977)
        • The Collector of Treasures and Other Botswana Village Tales (1977).La coleccionista de tesoros (El Cobre, 2003)
        • Serowe: Village of the Rain Wind (1981)
        • A Bewitched Crossroad (1984)
        • Tales of Tenderness and Power (1989)
        • A Woman Alone: Autobiographical Writings (1990)
        • A Gesture of Belonging: Letters from Bessie Head, 1965-1979 (1991)
        • The Cardinals (1993)

FUENTES:

2 comments on “Bessie Head, la buscadora de estrellas

  1. Pingback: Días antes había expresado a sus más cercanos que sentía | ONG AFRICANDO SOLIDARIDAD CON AFRICA

  2. Pingback: African and African American Literature – C@th@rsIs

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: