El International prize for arabic fiction fue creado en 2007 (estamos en su 7ª edición) en Abu Dhabi tomando como modelo los exitosos premios «Man Booker Prize». De hecho se le conoce como el Booker árabe. El objetivo del premio es recompensar la excelencia en la ficción contemporánea árabe y fomentar el aumento de lectores de dicha literatura, también a nivel internacional. El premio está diseñado para promover la traducción y promoción de la literatura en esta lengua a otros idiomas del mundo. Lo único que admite son novelas y son los propios editores los que proponen los títulos.
De las anteriores ediciones sólo tres obras han sido traducidos al castellano: In Praise of Hatred (Elogio del odio) de KhaledKhalifa (Siria), The Druze of Belgrade (Los drusos de Belgrado) de Rabee Jaber (Líbano) y
Sunset Oasis (El Oasis) de Bahaa Taher (El Cairo, 1935), fue la novela ganadora de la primera edición del premio, la del año 2008, y se ha traducido por la Editorial Turner (2013); está escrita en origen en árabe. Taher es autor de multitud de novelas, cuentos y obras teatrales, gracias a los cuales se ha convertido en uno de los autores más leídos en todo el mundo árabe. Sus obras fueron censuradas por el régimen militar y tuvo que exiliarse para poder continuar con su oficio. A mediados de los años noventa consiguió volver a su país y empezar a recibir la atención de crítica y público que su obra merece.
Para desaparecer. Para escapar de El Cairo, de sus revoluciones y de sus mentiras, de la ocupación inglesa y de los propios egipcios. Para ceder a la tentación del desierto. Para abandonarse a él y aceptar lo que le tenga reservado. Aunque sea la muerte. Así concibe Mahmud la orden que recibe del gobierno egipcio de trasladarse al oasis de Siwa, un reducto de costumbres atávicas al oeste del país donde deberá imponerse como prefecto de policía y recaudar los impuestos que sus habitantes raramente aceptan pagar. Allí, donde otros tantos como él cayeron, se dirigirá acompañado de su esposa, Catherine, una irlandesa obsesionada con la Historia y con encontrar la tumba de Alejandro Magno, supuestamente oculta en aquel lugar. Al llegar al oasis, Mahmud no solo penetrará en el espejismo de un pasado arcano, donde personajes salidos de algún momento perdido los recibirán con más escepticismo que confianza, sino que verá cómo allí el pasado mismo toma forma. Mahmud intentará huir del suyo, consiguiendo únicamente alimentar y multiplicar su presencia. Catherine perseguirá un pasado glorioso, lejano, para ver cómo se escapa entre sus dedos como arena del desierto. Un desierto que con un único y sencillo soplido podría enterrarlo todo y a todos bajo sus dunas. (Fuente: Editorial Turner).
En esta edición de 2014 entre los seleccionados (16 novelas procedentes de 9 países diferentes) tan sólo hay tres escritoras. De ellos, 3 son egipcios: Ibrahim Abdel-Meguid, Ahmed Mourad y Ashraf El-Khamaisi, otros tres proceden de Marruecos: Youssef Fadel, Ismail Ghazali y Abdelrahim Lahbibi y, finalmente, hay un sudanés: Amir Tag Elsir (@amirelsir) y un argelino: Waciny Laredj (@Waciny_Laredj). En la tabla figuran todas las novelas que optan al premio, que se fallará en abril.
muy interesante, no lo había oido hablar.
Me gustaMe gusta
Poco a poco espero ir acercando a todos estos autores y más (me fijo también en tus lecturas). Un saludo Mary
Me gustaMe gusta
Pingback: IPAF 2014: El fotógrafo, el veterano y el desconocido, se quedan sin premio | LitERaFRicA