Mi intención no es hacer un recorrido exhaustivo por la literatura que surge en estos países, soy consciente de mis limitaciones: tanto por mis conocimientos como por la dificultad de leer obras de autores/as de allí. Veréis que se entremezclan narrativas tanto en inglés como traducidas al castellano, de éstas cada vez más. Aun así he conseguido realizar una pequeña recopilación que espero, en un futuro, poder ampliar y profundizar.
Continúo con Somalia. En el top de las tierras de esta franja del mundo conocida como Cuerno de África, de por si asaetadas por malas y negativas imágenes, está este país.

Nuruddin Farah (Baidoa, 1945), es el escritor somalí más conocido y reconocido en la actualidad. En una entrevista, ante tal afirmación prefiere pensar cínicamente que el mundo necesita un escritor somalí, uno ghanés, uno mexicano, uno chino y uno indio (por mencionar algunas nacionalidades). Hay una fiesta a la que el mundo invita a una o dos personas de cada lugar, y a él le tocó ser el somalí invitado a la fiesta y ésa es la razón, sostiene, por la que está considerado como un «escritor del mundo».
Lo cierto es que sus novelas han sido traducidas a cientos de idiomas y se han leído a lo ancho y largo del planeta recibiendo, entre otros premios, el Neustadt (1998) y siendo su nombre uno de los habituales en la lista para el Nobel de Literatura. Desde que tuvo que exiliarse de su país, por los comentarios críticos y satíricos contra el régimen de Siad Barre, ha continuado escribiendo sobre Somalia, una y otra vez, como si fuera una manera de terapia, una forma de intentar exteriorizar su dolor por el alejamiento. Y también sobre las mujeres:»From a Crooked Rib» (1970) ha sido reconocida como la primera novela moderna escrita por un hombre centrada en la opresión de las mujeres. Farah ha escrito sus obras dándoles la forma de trilogías: La primera fue Variations on the Theme of an African Dictatorship, que incluía: Sweet and Sour Milk (1979), Sardines (1981) y Close Sesame (1983); La segunda fue Blood in the Sun, que incluía: Maps (1986), Regalos (1992) y Secretos (1998) y la última está formada por «Eslabones», «Nudos» y «Crossbones«.
No es fácil encontrar títulos en castellano de Nuruddin Farah a pesar de estar considerado uno de los grandes de las letras africanas, «Regalos» y «Secretos» están descatalogados, «Eslabones» y «Nudos«, las últimas, se han editado por Siruela.
Escritoras somalíes
Ayaan Hirsi Ali (Mogadiscio, 1969) escribió el guión para el cortometraje «Sumisión» que realizó el cineasta Theo Van Gogh. Esta mujer es muy crítica con el Islam y, como consecuencia de las amenazas de muerte que sus declaraciones públicas han causado, Hirsi Ali vive oculta y vigilada permanentemente por guardaespaldas. El cineasta fue asesinado después de su estreno. «Infiel» (2007), su autobiografía, está traducida al castellano. (Infidel -Mary Okeke, English review).
Otras escritoras escriben partiendo de la situación a la que se enfrentan las mujeres que tienen que salir fuera de su país de origen para internarse en sociedades ajenas o de sus vivencias en un entorno diferente. Yasmeen Maxamuud, quien comenzó a escribir para contar las historias de la comunidad somalí en la diáspora en Estados Unidos y Alisa Ahlam, que cuenta la historia de las jóvenes musulmanas que viven en Inglaterra. De ellas, dos obras: «Nomad diaries» de la primera y «The arab season» de la segunda.

De las nuevas generaciones, Nadifa Mohamed (Hargeisa, 1981) con su primera novela «Black manba boy» (2010) ganó el Premio Betty Trask y ha sido nombrada por «Granta» una de sus mejores novelistas jóvenes británicas. La historia está basada en los cuentos que su padre le contaba sobre sus peregrinaciones juveniles en el este de África y Europa durante los años 30 y 40.
Diriye Osman: escribe sobre homosexualidad

Uno de los libros que, recientemente, ha recomendado Nuruddin Farah es «Fairy tales for lost children» de Diriye Osman (Mogadiscio, 1983), quien se describe a si mismo de esta manera; «primero somalí, segundo musulmán y tercero homosexual«. La homosexualidad sigue siendo ilegal en la mayor parte de África, conlleva cárcel en muchos países y apenas aparece en la ficción contemporánea africana, por ello este libro se ha tomado como una grata sorpresa (otro autor que también escribe sobre su homosexualidad abiertamente es el marroquí Abdelá Taia). «The Independent» considera a Osman un escritor valiente y original. Queda por saber si es un buen escritor.
En esta colección de historias cortas, narradas por gente constantemente al borde de la auto-revelación, sus personajes- jóvenes, homosexuales y lesbianas somalíes– deben de navegar por las complejidades de la familia, la identidad y la experiencia de la imigración (el propio Osman, tras la guerra civil se trasladó con su familia a Kenia y con posterioridad a Londres, donde reside en la actualidad). «Fairy tales for lost children»marca la llegada de una nueva y singular voz en la ficción contemporánea.
Nación de poetas

Somalia también se conoce como «una nación de poetas«. El lenguaje somalí recibió un alfabeto oficial por primera vez en 1972, pero muchos somalíes recitan poesías que tienen siglos de antigüedad. Como tal, la forma más común de experimentar la poesía somalí es escuchando, en lugar de leer.
Warsan Shire ha sido la ganadora este año del recién inaugurado Brunel Poetry Prize for African poetry. El más grande de los poetas somalíes en la actualidad es ‘Hadraawi’ (Mohamed Ibrahim Warsame). Ha sido llamado el «Shakespeare somalí».
Maxamed Xaashi Dhamac ‘Gaarriye’ (1949-2012) es uno de los poetas más reconocidos tanto dentro como fuera de Somalia. Compuso uno de los poemas somalíes más conocidos sobre el tema de la reconciliación» Hagarlaawe».

Para terminar, y a falta de poder encontrar online algo traducido, os dejo un corto relato (en inglés) de la escritora Saida Hagi-Dirie Herzi Government by Magic Spell.
Sitios web oficiales:
- DIRIVE OSMAN: www.diriyeosman.com
- AYAAN HIRSI ALI: Facebook: www.facebook.com/pages/Ayaan-Hirsi-Ali/10150101839560317
- NADIFA MOHAMED: Cuenta Twitter: @thesailorsgirl
The only person I’ve read here is Ayan Hirsi Ali. I’ve added some of Farah’s works to my TBR list. Black Mamba Boy has gone high in my list.
Thanks.
Me gustaMe gusta
Thank you Mary for your opinion.
Me gustaMe gusta