Nos encontramos en Sudáfrica, en algún momento indeterminado, en donde han surgido violentas reacciones contra el apartheid. Los blancos Bam y Maureen se ven obligados a marcharse de su mundo, bajo riesgo de perder su vida. Les ayudará su fiel criado, el negro July. El comienzo es como un torbellino y en pocas páginas el lector ya se encuentra dentro de la vorágine. “Nuestro salvador” es la frase que utilizan ambos para designarle al comienzo de la novela. Tras la violenta huida, sin embargo, pronto comenzaremos a pensar si, en una relación basada básicamente en la superioridad y la desigualdad, puede llegar a ser probable que el “salvador” se contente con ser sólo eso, o por el contrario, si unas personas acostumbradas a ejercer el control sabrán ceder cuando llegue el momento.
July (el individuo) y su gente (la comunidad) son los nuevos compañeros de la pareja. En su poblado, July mostrará facetas que sus amos desconocían; July es contradictorio, cuando les dice que no usen la medicina tradicional africana para intentar curar a sus hijos, July es irónico, cuando se refiere a su posición de criado y July es también rencoroso, cuando desea conocer de primera mano lo que es estar en una situación privilegiada. Poco sabemos de su verdadera naturaleza, ¿cruel?, ¿salvador? o ¿infantil? o de sus verdaderas intenciones, quizás ni él mismo sea del todo consciente de lo que suponen sus actos, pero se erige en el centro, ambiguo y extraño de la expatriada pareja. Parece querer cambiar las posiciones, darle la vuelta al juego. Pero July es, también y a la vez, la persona que les protege y les integra en su comunidad.
En realidad, July está en una nueva posición de poder. Y Bam y Maureen no pueden huir de la nueva realidad (¿fin del apartheid con vencedores negros?) les ha abocado. Si antes se relacionaban de manera “educada y respetable” con él, en la amortiguada relación amos-criado que mantenían, ahora, el criado se encuentra en su propio hábitat y rodeado de su gente, la gente de July. Lo cual supondrá, a la larga, una amenaza para el matrimonio.
La falta de comunicación será uno de los pilares sobre los que rotarán las nuevas necesidades. Si antes apenas era necesario relacionarse con July (las órdenes a un criado tienen poco vocabulario y son repetitivas), ahora es imperativo y trasluce a la larga la incapacidad para lograrlo. Tal vez él decía “lugar” en el sentido de papel, o para darle a entender que debía recordar que no tenía derechos sobre la tierra-“lugar” como territorio-que araba en busca de hierbas comestibles para combatir las deficiencias vitamínicas y la diarrea de sus hijos. Incluso las noticias que surgen de la radio parecen ser cada vez más ininteligibles, como si fueran una metáfora del nacimiento de un nuevo mundo, donde ha desaparecido toda capacidad de comunicación.
El apartheid, una vez más pero de forma diferente, como maremoto que trastoca los universos personales de los seres humanos que lo viven y a la larga los pervierte, convirtiéndolos en meros supervivientes sin otro objetivo que la salvación propia.
Nunca hubiera pensado que pudiera hacer algo así. Siempre ha sido tan correcto-Bam hizo una pausa para estar seguro de que ella aceptaba la absoluta justicia, la exactitud de la palabra-. Nunca se tomaba libertades ni las aceptaba. Un equilibrio. A pesar de todas las desigualdades. Lo que nosotros no podíamos arreglar. Oh, y lo que hubiérmos podido hacer, supongo
Ficha:
- Título original: July´s people (1981)
- Idioma: Original: Inglés
- Traducción al castellano: Círculo de lectores-Grijalbo, S.A. (1983)
- Traductores: Barbara McShane y Javier Alfaya
- Nº páginas: 212
- Premios del libro: Premio Grinzane Cavour
Sobre la autora:
Nació el 20 de noviembre de 1923 en Springs, provincia de Gauteng, una población minera cerca de Johannesburgo. Sus padres eran inmigrantes judíos de clase media. Su padre era un relojero de Lituania, proveniente de un lugar cercano a la frontera letona y su madre procedía de Londres. Empezó a escribir relatos a la temprana edad de nueve años y ya con quince publicó el primero de ellos en la revista “Forum”. Con veinticinco años se trasladó a Johannesburgo, donde fijó su residencia definitiva. Nunca destacó como estudiante y aunque ingresó en la prestigiosa Universidad de Witwatersrand, no llegó a finalizar sus estudios. Se decantó en un principio por las historias cortas, publicando en 1949 su primer libro titulado Face to Face; ese mismo año contrajo matrimonio por primera vez. En 1953 escribió The Soft Voice of the Serpent, siguiendo en el estilo de historia corta. Ya en estos escritos empezó a abordar el tema social de Sudáfrica, con la enajenación de los comportamientos humanos y la segregación racial como telón de fondo.Hasta 1953 no vendría su primera novela, The Lying Days, en la que ya quedaría plasmada su característica técnica narrativa marcada por una línea sobria, sin sentimentalismos, aunque con una gran preocupación por la degeneración humana que la rodeaba. En 1954 se casó en segundas nupcias con Reinhold Cassirer, con quien tuvo un hijo. En 1991, año en el que se le concedió el Premio Nobel de Literatura, publicó Jump and Other Stories, continuando con su característica perfección formal, sin utilizar elementos superfluos. (Fuente: Wikipedia)
- Otras obras traducidas:
- La suave voz de la serpiente (1956)
- Seis pies de tierra (Six Feet of the Country, 1956)
- Mundo de extraños (A World of Strangers, 1958)
- La huella del viernes (Friday’s Footprint, 1960)
- Ocasión para amar (Occasion for Loving, 1963)
- No para publicarlo (Not for Publication, 1965)
- El desaparecido mundo burgués (The Late Burgeois World, 1966)
- El conservador (The Conservationist, 1974)
- La hija de Burger (Burger’s Daughter, 1979)
- La historia de mi hijo (My Son’s Story, 1990)
- Nadie que me acompañe (No one to Accompany Me, 1994)
- El encuentro (2002)
- Saqueo (2004)
- Atrapa la Vida (2006)
- Contar Cuentos (2007)
- Beethoven tenía algo de negro (2008)
- Mejor hoy que mañana (2013)
- Premios: En 1991 Premio Nobel de Literatura
Para saber más:
- Artículos/estudios sobre la autora:
- Nadine Gordimer [Castellano] http://periodismohumano.com/mujer/nadine-gordimer.html
- Entrevistas:
- “Nadine Gordimer habla de la decepción sudáfricana”-El Pais [Castellano] Marta Rodriguez 21/09/2013 http://cultura.elpais.com/cultura/2013/09/19/actualidad/1379603498_545450.html
- “Nadine Gordimer: mi escritura nunca fue un grito contra el racismo. Eso lo hice con mis acciones”- El Cultural.es [Castellano] Juan Sardá, entrevista 08/11/2013 http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/33606/Nadine_Gordimer
- “Diez minutos con Nadine Gordimer”- [Castellano] Juan Gabriel Vásquez http://www.elespectador.com/columna-206842-diez-minutos-nadine-gordimer
- Críticas / reseñas sobre «La gente de July»:
Pingback: Mejor hoy que mañana-Nadine Gordimer | LitERáFRicA