Cole, Teju Novela

Ciudad abierta-Teju Cole

Ciudad abiertaNacido en Nigeria, creció en Estados Unidos. Teju Cole con solo una novela figura entre los autores afro-americanos más destacados de la actualidad. Le gusta la fotografía y se mueve con comodidad en las redes sociales como se pudo ver durante la polémica entorno a la campaña “Kony 2012” cuando su cuenta de twitter echaba chispas.

La “tuiteratura”no es nueva. Parece más nueva desde que Steven Soderbergh anunció que iba a escribir su próxima novela a través de los 140 caracteres que permite esta red social. Teju Cole también finalizó en enero de 2013 una aventura en  Twitter. Se trataba de “Small fates” (se puede leer sobre ella en su página web). En 140 caracteres condensaba historias insignificantes. Tal y como él mismo explica, estas piezas no son generalmente hechos de tal naturaleza que alteran el curso de una nación. Tienen más bien que ver con los pequeños destinos de la gente común. La idea no es demostrar que Lagos o Abuja, o Owerri, son peores que Nueva York, o peores que París. Más bien, tiene un modesto objetivo: demostrar que lo que sucede en el resto del mundo ocurre en Nigeria también.

Breve resumen:

Julius, un joven psiquiatra nigeriano residente en un hospital neoyorquino, deambula por las calles de Manhattan cinco años después del 11-S. Caminar sin rumbo se convierte en una necesidad que le brinda la oportunidad de dejar la mente libre en un devaneo entre la literatura, el arte o la música, sus relaciones personales, el pasado y el presente. En sus paseos explora cada rincón de la ciudad. Pero Julius no sólo recorre un espacio físico, sino también aquel en el que se entretejen otras muchas voces que le interpelan. (Fuente: Editorial Acantilado)

Ficha:

  • Título original:  Ciudad abierta (2011)
  • Idioma: Inglés
  • Traducción al castellano:  Editorial Acantilado. www.acantilado.es
  • Traductor: Marcelo Cohen
  • Premios:  Premio Pen Hemingway en 2012.
  • Otras publicaciones de esta obra/ Otras obras traducidas:

Tras leerlo:

Julius, el protagonista, pasea por la ciudad abierta. En esta novela los pensamientos del protagonista tienen gran importancia mientras camina por Nueva York. De  hecho no hay apenas trama en el texto. Son superposiciones de historias las que lo  van trenzando y dando cuerpo. Pasea y mira. Pasea y contempla. Pasea  y observa.

En su deambular, Julius, hablará sobre música, literatura, fotografía, pintura, política, situación mundial, sobre los seres que le rodean, sobre los que su memoria ha decidido borrar y han reaparecido de nuevo, sobre los que se encuentra durante breves segundos de su vida en esa ciudad abierta. A menudo nos parece estar dentro de un documental que se está filmando mientras vamos leyendo. La cámara de los ojos y la mente de Julius nos hacen saltar por toda la geografía urbana, salpicada de belleza y momentos únicos, pero también de crudeza y  mucho dolor.

Julius, compasivo y sensible, logra condensar la sensación del reparto de culpas y la idea de que nadie está fuera de sufrir dolor en el mundo. Son múltiples las causas, el texto está salpicado de idas-venidas por momentos históricos, el genocidio judío, las torres gemelas, un ataque terrorista, las matanzas del Congo. Todos esos momentos terribles vividos por millones de  seres humanos, se añaden a la infinidad de cotidianos sufrimientos que imprime la vida. La inmigración. Él mismo un mestizo. Nos sentimos en todo momento yendo de lo grande a lo pequeño. Es como si la mente del narrador enfocara, en un momento dado, un gran momento (ataque terrorista en el mayor mercado de mascotas en Basora) y al segundo después un instante de la vida de una persona truncada para siempre (la mano del padre sujetando la insulina que ya no le dará a su hija).

Esta novela habla también de África, nos hace retornar a la Nigeria de su infancia, a las tradiciones, a los lugares, a las vidas de aquellos que aún permanecen allí y de aquellos que emigraron. Habla sobre los conflictos raciales, sobre los problemas de un mestizo como él en un mundo de blancos. Habla sobre la esclavitud, que parece pertenecer a tiempos del pasado. Habla de las dificultades de la integración. Habla sobre las posturas extremistas. Uno ha de entender que va a ser diferente forzosamente en cualquier otra cultura que no sea la suya.

Pero sobre todo habla de las aves migratorias. Faruk, ese emigrante marroquí que solamente quiere estudiar y elogia a Choukri frente a Ben Jellou “la diferencia no se acepta nunca. Eres diferente, vale, pero nunca se ve esa diferencia como depósito de un valor propio”. Saito, el viejo profesor de origen asiático. Él mismo de madre alemana y de padre africano.

Acompañamos a Julius en su caminar, pero surge la duda, no sabemos a ciencia cierta si lo que nos narra es real o fruto de su imaginación, si ha perdido el horizonte, si mezcla historias, rostros y gentes. Porque todo fluye como en una neblina, imprecisos los límites entre la ciudad real y su ciudad íntima. Esta percepción se hará más fuerte cuando al final de la novela, uno de los personajes le acuse de haber cometido algo irreparable, algo que ha destruido la vida de otra persona, pero que él ha olvidado por completo. Nos quedamos perplejos sin saber si es algo ocurrido o no, si es real o le ocurrió a otra persona.

Julius no despejará las dudas y se internará de nuevo en su paseo, en su viaje interior, a la búsqueda de deslumbrantes parques y hermosas nubes de pájaros, tal y como empezó su recorrido, a seguir caminando, pensando, soñando, imaginando.

En algún lugar al borde del agua, agarrado a lo que sabía de la vida, con un chasquido agudo, había vuelto a asomar el niño.

Sobre el  autor:

Teju Cole (Kalamazoo, Michigan, 1975) creció en Nigeria y en 1992 se estableció en Estados Unidos. Es escritor, fotógrafo e historiador del arte. Debutó en 2007 con la nouvelle Every Day is for the Thief, a la que siguió Ciudad abierta (2011), su primera y aclamada novela, galardonada con el Premio PEN/Hemingway, el New York City Book Award for Fiction y el Premio Rosenthal de la American Academy of Arts and Letters. Vive en Nueva York.( Fuente: Editorial Acantilado).

Para saber más:

0 comments on “Ciudad abierta-Teju Cole

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: