Afrodescendientes En blanco y negro

Toni Morrison mostró lo que el silencio quería ocultar

Toni Morrison . Captura youtube

“Como decía Nabokov, un buen escritor es un gran hechicero y ella lo es para mí” escribía en 2013 Winston Manrique en un artículo que invitaba a conocer la obra de Toni Morrison. Mediante este escrito Manrique, periodista y fundador de la revista literaria WMagazine, confesaba su debilidad por la escritora. Hoy, ha vuelto a escribir sobre ella, pero en esta ocasión ha sido para despedirla.

Toni Morrison ha muerto a los 88 años de edad. Delante queda una trayectoria literaria que ha inspirado a muchos escritores, que ha abierto brechas y ha tendido puentes. Ganó premios como el Pulitzer y el Nobel de Literatura en 1993, siendo la primera mujer afro-americana en conseguirlo. Tuvo seguidores y detractores: escribió novelas, ensayos, libros para niños pero también una obra para un musical y hasta una ópera, y logró eso tan raro de aunar: el elogio de los lectores con el de la crítica.

Además, se convirtió en editora en Random House y “uno de los primeros libros en los que trabajó fue `Literatura africana contemporánea´,publicado en 1972, una colección innovadora que incluía obras de Wole Soyinka, Chinua Achebe, Léopold-Sédar Senghor y Athol Fugard”. Morrison expresó el flechazo que sintió por estas literaturas y en especial por la obra de Chinua Achebe que, tal y como escribió, «liberó mi inteligencia artística como nunca nada antes lo había conseguido».

También apoyó a los jóvenes que comenzaban; en concreto amadrinó a Tayie Selasie en su debut Lejos de Ghana. Deja, por tanto, un largo e importante legado y muchos escritores no han podido dejar de expresar, a través de redes sociales, lo que supuso esta mujer en sus vidas y en sus obras (Richard Ali, Nadifa Mohamed, Laila Lalami, Molara Wood, Mona Eltahawy, Panashe Chigumadzi y un largo etcétera…).

Uno de los mejores homenajes que se pueden hacer a una escritora es que sus lectores hablen de sus libros. Cuenten cómo la conocieron, cómo se iniciaron, qué les emocionó de ella, qué les enganchó, cuál es su obra favorita, por qué la aman, por qué la recuerdan, qué les removió, por qué sus palabras transformaron, por qué se quedaron ya para siempre dentro sin remedio. Algunos han querido escribir sobre ello:

Alejandra Guarinos (Traductora): “Ojos azules es mi obra preferida. Tanto la originalidad del tema con que aborda el racismo, el deseo de una niña negra de tener los ojos azules para huir de su fealdad, como las increíbles descripciones de la miseria que la rodea, tanto moral como material, me impactaron profundamente.  La considero una narradora con una sensibilidad y un dominio del lenguaje excepcionales”.

María Jimenez Ruz (Coleccionista de ventanas): “Una bendición. Porque leer a Toni Morrison es precisamente eso: una bendición. Es lo primero que pensé cuando cogí el libro del estante de la biblioteca. En la portada una mujer que podría ser negra pero también cualquier mujer, está sentada en una silla apoyada sobre el tronco de un árbol. Con las manos sobre las rodillas, quién sabe si se sostiene a sí misma o se mece. Con los pies dispuestos dentro de unas botas que pisan el suelo. Para seguir andando. Una bendición. Pararse un momento y descansar bajo un árbol.

Una bendición porque me permitió conectar con la mirada madura y sabia de Toni Morrison. De quien ha vivido mucho. De quien conoce ya ese camino porque lo ha transitado muchas veces. Una bendición porque está contado desde otro lugar distinto, menos tangible. Como si la historia se diluyese, se desapareciese.

Vigente. Contamos los viajes, pero las personas, sus historias, no permanecen”.

Chema Caballero (Escribidor): “Recuerdo que cuando llegué a Estados Unidos en 1995, me topé con el discurso que ella dio al recoger el Premio Nobel  y me fascinó. Lo leí varias veces y quedé atrapado en sus redes. Hasta ese momento no había oído hablar de ella y, por supuesto, no había leído nada suyo. Poco después corrí a mi librería favorita en Nueva York, Barnes and Noble en la calle 14 con Union Squard en busca de sus obras. Cogí todas las que pude y, con un café, me senté junto a una de las ventanas de la cafetería del establecimiento, uno de mis rincones favoritos en esa ciudad, a hojear los libros. Quiero recordar que ese día me llevé dos: Beloved‘ y Jazz. Luego he podido acceder a otros, pero creo, no sé si por ser el primer libro que leí, o porque realmente es muy especial, Beloved es mi favorito. Una pequeña obra de arte que despierta muchos sentimientos.

Deborah Ekoka y Ken Province (United Minds): «El origen de los otros que es su último libro, sería nuestra recomendación, es un ensayo que habla sobre la construcción del otro, y cómo se genera este históricamente, a través de la extranjerización, la codificación y diversos conceptos que aún están vigentes a día de hoy, y continúan siendo un problema sobre todo para la comunidad negra en el mundo occidental».

Federico Vivanco (Investigador en literaturas angloafricanas): “Beloved me gusta por su estilo surrealista, la relación desmitificada madre-hija, lo racial de la obra y el paisaje de la América profunda”.

Estefanía Calcines (Jefa Mediateca “Casa África”): “Mi favorita es La noche de los niños, por su forma de transmitir el dolor y el sufrimiento en la infancia y también la inocencia y la ternura”.

Alejandro de los Santos (Afribuku): “Me gusta mucho Amor. Principalmente por la relación tan intensa de las protagonistas quebrada por el amor que tenían por un mismo hombre”

Adriano Mixinge (Escritor y crítico de arte): “Beloved  es mi obra de Toni Morrison  preferida. Es una obra literaria que es una declaración de principios: «ni la esclavitud ni las atrocidades en las plantaciones pudieron  apagar nuestra alma y la vitalidad de lo humano» parece decir. Técnicamente impecable, en Beloved sueño, realidad, embrujo y fantasía se superponen para reivindicar la herencia del legado ancestral africano”.

Ella leía libros, escribía libros, pensaba libros. “Lo que me llevó a escribir fue el silencio, tantas historias sin contar y sin examinar. Hubo un gran vacío en la literatura”, se lee en una semblanza sobre su vida realizada por Hilton Als para The New Yorker. Así, intentó escribir “sin la mirada blanca”. Y tal y como ella misma expresó en una entrevista para Granta: “Escribo  a, sobre y para otras personas negras. Y si es lo suficientemente bueno, será leído y apreciado por personas que no son afroamericanas”.

«Hace algún tiempo llevé a cabo lo mejor que supe la tarea de describir las estrategias para cimentar mi obra en una prosa racialmente especifica y sin embargo racialmente libre. Una prosa libre de jerarquía y triunfalismo racial» (Del epilogo de Ojos azules, 1993)

Toni Morrison (Ohio 1931-2019)
Toni Morrison (Ohio 1931-2019)

 

 

3 comments on “Toni Morrison mostró lo que el silencio quería ocultar

  1. Cristi Cruz Reyes

    Reblogueó esto en CRISTI CRUZ REYESy comentado:
    Este es uno de los artículos que se han publicado estos días con motivo del fallecimiento de Toni Morrison. En algún momento de este mes, escribiré mi propia entrada para este blog.

    Me gusta

  2. Alberto Mrteh

    Me ha gustado mucho el homenaje y las recomendaciones.
    Es un placer leerte.
    Alberto Mrteh (El zoco del escriba)

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: