De cara a las fechas que vienen, no está de más mostrar un pequeño escaparate con algunas de las novedades que están apareciendo en nuestras librerías. En esta recta final suelen aparecer libros nuevos o reediciones interesantes. Seguro que entre ellos encontraréis más de una lectura para (auto)regalar.
El castigo. Tahar Ben Jelloun. Editorial Cabaret Voltaire
En ocasiones lo vivido ha podido llegar a ser tan rompedor, tan aniquilador, tan devastador que solo el paso de tiempo logra sacar a la luz aquello que tenemos cubierto en algún lugar de nuestra memoria.
He leído este libro conteniendo la respiración. Tahar Ben Jelloun ha escrito El castigo (Editorial Cabaret Voltaire) para lo que ha necesitado que pasaran 50 años.
94 estudiantes castigados por haberse manifestado pacíficamente por las calles de Marruecos en marzo de 1965, durante el reinado de Hassan II. Un calvario de 19 meses.
El escritor fue uno de ellos, tenía apenas 20 años y una sensibilidad y una manera de ver el mundo que se topaba de bruces con el universo militar, brutal y violento, donde las órdenes, la tortura y la muerte marcaban el paso.
Durante aquel cautiverio él comenzó a escribir.
La traducción está realizada nada menos que por Malika Embarek, Premio Nacional a la Obra de un Traductor (2017).
Afrotopia. Felwine Sarr. Libros de la Catarata y Casa África
África no tiene que alcanzar a nadie.
Se publica en castellano la obra de Felwine Sarr Afrotopia traducida por Alba Rodríguez.
«Según Sarr, África no tiene que alcanzar a nadie, no tiene que imitar a nadie. Necesita lograr su descolonización a través de un encuentro fecundo consigo misma. Debe abstenerse de ese infantilismo con el que las naciones se miden para ver quién ha acumulado más riquezas, aparatos tecnológicos, sensaciones fuertes, sin plantearse que esta irresponsable carrera pone en peligro las condiciones sociales y naturales de la vida humana.»
Tres mujeres fuertes. Mariane Ndioye. Acantilado
Una novela sobre tres protagonistas puente entre Europa y África premiada con el Gouncourt en 2009 y traducida este año a castellano (Acantilado) y catalán (Quaderns Crema).
Tal y como afirma Rafael Poch (La Vanguardia), «Presentada como escritora “francosenegalesa”, Ndiaye es en realidad una francesa al cien por cien, con un padre senegalés al que apenas conoció. Esta es su primera novela de ambiente africano.
En ella ofrece tres relatos euro-africanos, unidos por la dignidad femenina de sus tres protagonistas; Norah, Fanta, y Khady, por orden de aparición. En el primero la autora pone en el centro un egoísmo masculino, extremo y enfermizo. En el segundo presenta a un hombre desastroso que no sabe cómo ser persona, pero es el tercero, la historia de una de esas usuarias de pateras, cayucos y verjas de Ceuta y Melilla, la que redondea el libro y multiplica su carga humana. El conmovedor y cruel destino de Khady Demba es el retrato de un aspecto del moderno esclavismo del siglo XXI. Tiene gran fuerza literaria y eleva un dramático destino femenino a la categoría de poesía heroica. «
Trilogía de Mozambique. Mia Couto. Alfaguara
Una nueva dosis para los #MiaCoutoadictos
La obra más ambiciosa de Mia Couto aparece como novedad en nuestras librerías reunida en un solo volumen.
752 páginas llenas de historia de Mozambique. A través de las cuales su autor, Mia Couto, nos ofrece “una obra en la que verdad y ficción, realidad e imaginación, se mezclan, cruzan y contaminan”.
Introduciendo un personaje Imani, una joven hija de las cenizas de sus hermanas y de una familia de soldados nguni, que “encierra dentro de sí nuestras batallas más actuales”.
“Un juego de espejos magníficamente urdido” – Jornal de Letras
La jaima. Mohamed Chukri. Cabaret Voltaire
«Yo tengo dos memorias: la memoria de un analfabeto y la memoria de uno que aprendió a los veinte años» (Mohamed Chukri)
La editorial Editorial Cabaret Voltaire, siempre sello de gran calidad, sigue haciéndonos llegar todos los libros de Mohamed Chukri.
Con traducción de Rajae Boumediane El Metni, tomando como base la version árabe, y prólogo de Sergio BARCE acaba de sacar La jaima.
Una recopilación de 15 cuentos entre 1967-1988 en los que Chukri siempre valiente, como nos recuerda Barce en su magnífico prólogo, sigue empeñado en derribar los tabúes de la sociedad en la que le tocó vivir, temas siempre vetados en la literatura marroquí: la prostitución, los malos tratos, el alcoholismo…
Son las letras de un autor que «está al lado de los olvidados y los marginados a los que, pese a su inmoralidad y a la degenerada manera de sobrevivir, comprende y protege» (del prólogo de Sergio Barce)
Florescencia. Kopano Matlwa. Alpha Decay
Comentario en este blog, aquí
Los cuentos del conejo y otros cuentos de la gente albina de Mozambique. Libros de las Malas Compañías.
«Albinos y albinas somos todos los que hemos sentido en algún momento de nuestra vida que éramos malditos por nuestra diferencia».
Lo anterior lo ha escrito Alejandro Palomas, ganador del Premio Nadal de este año, quien además tiene una madre albina. Y lo ha hecho para el prólogo de un libro «Los cuentos del conejo y otros cuentos de la gente albina de Mozambique» de la editorial Libros de las Malas Compañías
Son 29 cuentos, contados por albinos y por la gente que los rodea, e ilustrados por los niños y niñas de Mozambique.
Y Palomas añade: «El arte, los cuentos, las voces y la defensa de quien no puede vivir sin miedo son, en ocasiones, una necesidad, no una oportunidad»
¡Qué buena pintan tienen! Creo que el que leeré primero será «La jaima», pero me han encantado las palabras de Sarr.
«[Africa] Necesita lograr su descolonización a través de un encuentro fecundo consigo misma»
Es un placer leerte.
Alberto Mrteh (El zoco del escriba)
Me gustaMe gusta