Os traigo, a raíz de los 50 años de la independencia de Guinea Ecuatorial como colonia española, un especial con las novedades que este año han aparecido. Pido disculpas si he omitido algún título; en mi descargo diré que ha sido por absoluto desconocimiento. La puerta de este blog siempre está abierta a comentarios que enriquecen (y mucho) a los que leen los artículos.
Es una selección diversa, en la que caben varios géneros literarios, incluso la narrativa gráfica y el ensayo. He intentado poner el foco en los más jóvenes, que son los que están cogiendo el relevo generacional. incluyendo a personas afrodescendientes (cuyos padres son ecuatoguineanos). Aún así, no me he resistido a mencionar a unos pocos que son referentes por su consolidada trayectoria literaria. Sin embargo, no quiero dejar de nombrar, aquí en mi propio espacio a un hombre cuyo pensamiento alumbra, a pesar de no tener el reconocimiento que merece. Estoy hablando de Nkogo Ondó.
Doctor en Filosofía por la Universidad complutense de Madrid, es el fundador de una nueva filosofía: el «pensamiento radical» que ha desarrollado a través de sus libros. En La encerrona (1993) critica «al inmovilismo de la Universidad española, dominada por la endogamia. Con ella se aplica el principio de rechazo automático a todo aquel que pretenda oponerse a la dogmática establecida». Y en Síntesis sistemática de la Filosofía Africana (Ediciones Carena, 2002) nos deja patente, tal y como señala Donato Ndongo en el prólogo, “que una de las causas del empobrecimiento económico y social de África es la previa depauperación de las mentes africanas, a las que se ha condenado exclusivamente a tratar de sobrevivir. Sin sus filósofos y pensadores, sin sus intelectuales, sin sus mantenedores y transformadores de sus culturas primigenias, África se debate hoy en la agonía, cuando en realidad no es sino el continente de la vida y de la esperanza. Si queremos que progrese, África debe recuperar, en primer lugar, su dignidad. Y esa dignificación pasa, necesariamente, por la recuperación de sus culturas, por la revitalización de su ser interior.”
«Al poder no le interesa que la gente piense, por eso la filosofía está tan de capa caída«, afirma Ondó en una entrevista. En un mundo como el nuestro que devoramos de manera trepidante, donde consumimos contenidos apenas sin un momento para la reflexión, la necesidad de tener un pensamiento crítico es cada vez más fuerte y la filosofía ayuda a ello, por lo que nunca debería dejar de fluir, ni de ocupar el lugar que se merece.

Nueva savia de las letras ecuatoguineanas
Publicado originalmente en África no es un país. 10/10/2018
El próximo 12 de octubre se cumplirán 50 años desde que se produjo la independencia de Guinea Ecuatorial, antigua colonia española. Sin embargo, sigue siendo una gran desconocida. Su literatura, por ejemplo, ha sufrido un largo desdén, cuando no invisibilidad directamente, a pesar de ser un país africano con el castellano como lengua oficial. En este sentido, recuerda el escritor Donato Ndongo, uno de los máximos referentes de estas letras, cómo se le acusó de inventar una literatura nacional inexistente cuando publicó en 1984 la primera Antología de la literatura guineana y cómo ahora mirando hacia atrás sabe que acertó.
Fotografía de cabecera: Biblioteca Filôtxiga. Annobon (Imagen: Facebook)
A pesar del desembarco de un montón de nuevos talentos, de entrada el que más me ha llamado la atención ha sido Nkodo Ongó.
Es un placer leerte.
Alberto Mrteh (El zoco del escriba)
Me gustaMe gusta
Estupenda y sabia tu elección. Gracias y un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona